En Oakland, participan miles
en huelga general Trabajadores,
estudiantes y activistas se
movilizan por la ciudad
californiana
David
Brooks
Corresponsal Periódico La
Jornada
Las acciones, respuesta a la
represión policiaca perpetrada
la semana pasada
Orillan al cierre de bancos del
centro de la localidad
Alcaldesa Jean Quan permite a
empleados municipales tomarse el
día y sumarse a manifestaciones
La activista Angela Davis
encabezó la huelga convocada por
los indignados en Oakland,
California
Miles de trabajadores,
estudiantes y activistas del
movimiento Ocupa participaron
hoy en una "huelga general" en
Oakland. A lo largo del día
abandonaron sitios de trabajo,
aulas y comercios, culminando en
el cierre del quinto puerto más
importante del país.
Después de marchar y bailar por
la ciudad durante todo el día,
provocando que todas las
sucursales de los bancos del
centro cerraran, además de
varios comercios, los
manifestantes alcanzaron a sumar
más de
10 mil –según medios locales– al
llegar al puerto industrial de
Oakland, al anochecer.
Autoridades del puerto emitieron
un comunicado esta noche, en el
cual informaron que las
operaciones del mismo "están
efectivamente detenidas", lo que
provocó el júbilo de los
manifestantes, quienes
declararon su triunfo, reportó
el San Francisco Chronicle.
El famoso sindicato militante de
estibadores (ILWU) –uno de los
más progresistas en el país, el
mismo que rehusó cargar barcos
con rumbo a Centroamérica
durante los años 80 en
solidaridad con esas luchas de
liberación– confirmó esta noche
que se logró que el puerto
suspendiera operaciones, debido
a que era muy improbable que sus
trabajadores del turno nocturno
–que se inicia a las 19 horas–
pudieran ingresar, debido a la
manifestación (era una forma
diplomática para decir que se
sumaron a la acción, ya que en
este país es ilegal que los
sindicatos realicen "huelgas de
solidaridad" con otros
trabajadores).
"Nada está saliendo ni entrando
aquí esta noche", comentó un
vocero del sindicato a los
medios.
Incluso la alcaldesa Jean Quan
dio permiso a trabajadores
municipales de tomarse el día
para sumarse a las marchas, algo
que provocó cierta irritación
entre su fuerza policiaca. A la
vez, dio órdenes de que los
agentes intentaran mantener un
"bajo perfil".
Todo esto fue parte de la
respuesta a la represión
policiaca que intentó desalojar
el plantón de Ocupa Oakland la
semana pasada, cuando se utilizó
gas lacrimógeno y resultó
gravemente herido el marine
veterano de guerra de Irak Scott
Olson.
El movimiento goza del respaldo
de los principales sindicatos de
la zona, incluyendo el de
enfermeras y el magisterial.
"Estamos apoyando el movimiento
de base Ocupa porque están
hablando a nombre del 99 por
ciento de nosotros afectados por
la avaricia empresarial",
declaró Josie Camacho,
representante de la central
obrera del condado de Alameda,
integrada por 120 sindicatos,
con 120 mil agremiados, reportó
el diario Los Angeles Times.
Por lo menos 15 por ciento de
los maestros de Oakland (poco
más de 300) no fueron a las
escuelas para sumarse a esta
acción, indicó el San Francisco
Chronicle, y añadió que también
se adhirieron cientos de
trabajadores municipales.
Varios comercios cerraron,
algunos en solidaridad con el
llamado a la huelga. Pusieron
letreros en las ventanas en los
cuales anunciaron que no
operarían "en apoyo del 99 por
ciento". Por ejemplo, el cine
Grand Lake Theater, en lugar de
colocar la usual lista de
películas que se exhiben en sus
salas, cambió su cartelera para
declarar: "orgullosamente
apoyamos el movimiento Ocupa
Wall Street. Cerrado el
miércoles para apoyar la
huelga".
Aunque no se logró un pleno paro
general, integrantes del
movimiento Ocupa afirmaron que
consiguieron su objetivo.
Desde 1947, los sindicatos
tienen prohibido dejar de
laborar en solidaridad con otros
trabajadores, y por tanto las
huelgas generales son ilegales
bajo la ley federal.
Sin embargo, este intento marca
la primera vez que se convoca
una huelga general desde 1946
–la última en este país fue
justo en Oakland–, con su
epicentro a sólo unas cuadras
del plantón de Ocupa Oakland,
informó Joshua Holland, de
Alternet.
El músico Boots Riley, de la
banda The Coup, uno de los
organizadores de esta
iniciativa, comentó que esta
acción representa una nueva fase
del movimiento Ocupa, "es un
tiro de advertencia, va más allá
de sólo decir 'somos el 99 por
ciento'. Esto demuestra que el
99 por ciento puede ser
organizado… que podemos
construir un amplio consenso y
ya no necesitamos de patrones".
En diversas ciudades del país,
incluyendo Nueva York,
Filadelfia y Boston, se
realizaron marchas en
solidaridad con Oakland, así
como para denunciar la represión
contra plantones Ocupa en varias
localidades.
"De Nueva York a Oakland, el
sistema está descompuesto",
corearon cientos de
manifestantes en una marcha por
Broadway, de la plaza Libertad a
la jefatura de la policía de
Nueva York esta tarde.
Veteranos de guerra,
estudiantes, representantes de
organizaciones comunitarias y
otras agrupaciones denunciaron
la brutalidad policiaca aquí y
en todo el país. Retomaron las
consignas de "somos el 99 por
ciento" y "somos imparables,
otro mundo es posible", animados
por una gran banda de metales y
percusiones que ofrecía desde
rolas de Twisted Sister ("We're
not gonna take it", "Ya no lo
vamos a tolerar"), hasta himnos
del movimiento de derechos
civiles y un poco de Lady Gaga.
Un hombre con atuendo judío y
paliacate palestino ondeaba una
bandera anarquista rojinegra
desde las escalinatas de un
edificio de la alcaldía,
mientras veteranos de guerra
invitaban a los manifestantes a
participar en coros sobre el
caso del marine herido.
Aquí, como en otras partes del
país, los manifestantes
afirmaron que cada caso de
violencia policiaca en cualquier
ciudad de aquí en adelante será
respondida con acciones y
marchas por todo el país.
NUESTRA AMÉRICA
nuestramerica-subscribe@yahoogroups.com
Gentileza:: Guillermo C. Cohen-DeGovia
[allelon@operamail.com]
paginadigital |