La Lucha por la Tierra y la
Reforma Agraria
Fausto
Torrez
ATC
Adital
El Renacer de la Reforma
Agraria ocupa una gran parte de
nuestro trabajo en CLOC-Vía
Campesina y la sociedad en su
conjunto. En este esfuerzo
estamos acompañados por
organizaciones aliadas en el
campo de la investigación, la
formación, el cabildeo, las
misiones de investigación y el
apoyo económico.
El acaparamiento de tierras, la
promoción de los monocultivos
para agro combustibles y la
minería sitúan el tema de la
tierra en el centro del debate.
Quienes pensaron que el tema de
la Reforma Agraria era una
asignatura del pasado se han
dado cuenta que este tema sigue
vigente, ahora con nuevos
enfoques, con nuevos elementos,
y como un tema de urgente
necesidad.
Los grandes de temas de embalses
para la construcción de represas
hidroeléctricas, minerías a
cielo abierto, concentran y
quitan la tierra a las familias
campesinas e indígenas,
desplazándolas hacia los
cinturones de miseria y hacia el
éxodo masivo, como parte del
modelo económico que está
relegando la agricultura y la
alimentación de los pueblos.
Vemos también la criminalización
de aquellos que luchan por
lograr una Reforma Agraria que
les de la tierra en condiciones
dignas, y de esos temas de
persecución y represión tenemos
muchos casos en el mundo.
Los casos más relevantes de
Mesoamérica son los siguientes:
Honduras, durante el 2011, se ha
agudizado el conflicto del Bajo
Aguán, donde las y los
campesinos reclaman una real y
efectiva Reforma Agraria, frente
al acaparamiento de los
terratenientes quienes amparados
al conflicto político y al papel
injerencista de las fuerzas
armadas dificultan la solución
de los problemas.
En la República Dominicana hay
entrega de concesiones mineras,
al sector turístico y deja
desprotegidos a los campesinos,
lo que implica menos tierra en
función de la alimentación de
los habitantes de ese país.
En Guatemala la reconcentración
de la tierra es evidente y hay
muchos desalojos. La
institucionalidad agraria está
agotada y hay más de 145
comunidades que se le adeuda
dinero por compra de tierra. La
lucha en Guatemala sigue, hay
1300 casos sin resolver en el
tema de la propiedad, medición,
adjudicación etc. Hay un nuevo
conflicto por la represión en
las márgenes del río el Polochic
y en las poblaciones indígenas
de Peten.
En el caso de El Salvador hay
una investigación que nos da la
oportunidad de saber cuánta es
la tierra que está en manos de
las y los campesinos. Hay cinco
tomas de tierra impulsada por
las organizaciones campesinas y
el Consejo Nacional de
Trabajadores del Campo (CNTC)
elaboro una propuesta para
dialogar con el gobierno
Salvadoreño, esto no avanza
hasta el momento.
Contrario a cualquier intento
por una nueva reforma agraria en
El Salvador, la oligarquía y un
sector del gobierno pretende dar
iniciativa de ley a un
anteproyecto que le denominan
ley de arrendamiento, con lo que
se pretende aumentar la
concentración de la tierra en
pocas manos. Para Cuba el tema
de la reforma agraria es un caso
resuelto desde el triunfo de la
Revolución. El 17 de mayo de
1959 se promulgó la primera Ley
de Reforma Agraria, mediante la
cual se les entrega en propiedad
y de forma gratuita a las
campesinas y campesinos.
Junto con esta medida el estado
naciente le garantizó a los
hombres y mujeres del campo la
asistencia técnica, mercado
seguro para la venta de todas
sus producciones con precios
justos que se pactan a través de
un contrato con el estado; lo
que garantiza que antes que los
campesinos siembren tengan
asegurado la compra de sus
producciones. En 1963 se aprobó
la segunda ley, que limita la
cantidad de hectáreas en
propiedad; aspecto que permitió
expropiar todas las tierras aún
en manos de los terratenientes.
Al ser el acceso a la atención
médica y la educación gratuita
para toda la sociedad, un
derecho garantizado para los
cubanos desde esa fecha, los
campesinos disfrutan en igualdad
de estos servicios en los
lugares más intrincados. Desde
la década del setentas se
comenzó la diversificación de la
producción y en el marco de un
congreso campesino se fomenta la
iniciativa de trabajar de manera
colectiva. Unos estaban de
acuerdo y otros no y de igual
manera siguen trabajando
respetando la voluntad de la
familia campesina.
En Costa Rica el tema "reforma
agraria” no es parte de la
agenda política nacional de los
sectores poderosos ni de los
gobernantes. La explotación de
tierras cultivables enfrenta
grandes procesos de
concentración y acaparamiento
por parte de multinacionales
productoras de frutas como Del
Monte y Dole. El gobierno
acatando disposiciones del Banco
Mundial propone no ofrecer más
títulos de propiedad a pequeños
agricultores de forma directa.
Todavía se discute un proyecto
de ley que plantea otorgar
contratos de arriendos por
periodos de 5 años donde las
familias campesinas quedan
sujetas a cada vez más
regulaciones; esto porque el
arriendo significa no dar
derecho a título de propiedad ni
poder construir ni siquiera un
lugar para vivir.
Además hay un creciente abandono
del campo por pobreza o
desinterés en continuar una
cultura campesina cada vez más
en extinción.
En Nicaragua el problema es la
legalidad de la tierra,
situación que se está
legalizando con el actual
gobierno. Hay un problema y es
el Timal que es una propiedad
tomada por miembros de las
organizaciones de la CLOC/LVC,
sin embargo hay resuelto 75 mil
títulos, y se ha titulado
principalmente a los Indígenas
del Caribe.
En la actualidad se han aprobado
las leyes de; Soberanía y
Seguridad Alimentaria y
Nutricional, así como la ley
para la entrega de tierra con
equidad de Género, permitiendo
la construcción de políticas en
función de las y los campesinos
las que en un mediano plazo
estarán dando sus resultados.
México: En cuanto al tema de la
tierra, en documentos hay
escrito cosas buenas como el
acuerdo nacional para el campo.
Pero este no se ha cumplido, el
proceso que se lleva es que sean
resulto compromisos firmados,
pero viene saliendo a luz nuevos
conflictos. El problema actual
es que de más de seis mil
unidades de producción,
alrededor de 800 son las que
realmente funciona. Las que no
funcionan es que están
abandonadas.
Actualmente hay buen proceso de
desarrollo grande en la parte
norte del país y en la parte
sur. El movimiento "El hambre no
espera” presento una reforma que
agrega a la constitución
política del país el derecho a
la alimentación, con esto el
objetivo es lograr la Soberanía
Alimentaria.
Hay muchas tareas que debemos
realizar para promover una
Reforma Agraria Integral. Se
tratan de nuevas legislaciones
en varios países, o implementar
leyes ya vigentes. También hay
una gran necesidad de seguir
capacitando a líderes y
lideresas sobre los temas, y
crear una sinergia entre las
diferentes campañas que
llevamos: Unificar Reforma
Agraria, con Soberanía
Alimentaria y la campaña de
agrotóxicos. Hay que fortalecer
nuestras alianzas y trabajar en
conjunto para incidencia en los
espacios de poder. Y por último,
debemos establecer una
estrategia para la solidaridad y
el acompañamiento a los casos de
criminalización de la tierra en
nuestros países.
Fuente:
Boletín Tierra, CLOC-VC
Fausto
Torrez
ATC – Asociación de los
Trabajadores del Campo. Miembro
de la Vía Campesina
http://www.adital.com.br
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=61458
Gentileza:: Adital - Noticias
[retornos@adital.com.br]
paginadigital |