Poesía Boliviana
Contemporánea
Francisco
Azuela
Es muy difícil hablar de la
poesía de un país, sobre todo
cuando está hecha de largos
silencios y de seres que han
trabajado en solitario, cada uno
con sus códigos, con su panteón
de autores y experiencias
personales; sus vivencias desde
la cátedra hasta el fondo
profundo de las adversidades del
trabajo oscuro y agotador de las
minas; las vivencias de la
calle, de la lucha para superar
las injusticias y el testimonio
de su poesía contestataria.
Bolivia es poseedora de una rica
herencia cultural milenaria,
siguen vivas muchas de sus
tradiciones y costumbres.
Todavía se escuchan en la
Cordillera Real de los Andes las
voces de sus grandes espíritus
poéticos y de personajes
envueltos en la leyenda como el
poeta guerrillero indio quechua
potosino Juan Wallparrimachi
Maita (Alto Perú, hoy Bolivia,
1793-1814) nieto de un judío
portugués, hijo de madre india y
padre español, huérfano de
padres después de nacer. Criado
por indios y recogido después
por los guerrilleros Manuel
Ascensio Padilla y Juana Azurduy
de Padilla, con quienes luchó
por la libertad y la
independencia.
Bolivia también es una nación
que ha padecido dictaduras
militares y ha sufrido la
explotación, la marginación, el
racismo, el abandono, la
persecución, la tortura y el
exilio de muchas de sus mentes
más lúcidas.
Para hablar de la poesía
contemporánea de Bolivia, es
necesario y justo mencionar
algunos poetas que han
contribuido con una estela de
conocimientos poéticos de vital
importancia a las generaciones
actuales.
En el romanticismo se destacaron
las figuras de los poetas
Ricardo José Bustamante
(1821-1884) con obras como
“Hispanoamérica libertada”, sus
compatriotas lo llamaban el
Víctor Hugo boliviano y Adela
Zamudio (La Paz, 1854-1928)
escritora, educadora y pintora,
pionera en la lucha por la
liberación de la mujer,
directora y profesora de la
primera escuela laica en
Bolivia; con el seudónimo
Soledad escribió: “Íntimas”,
“Peregrinando”, “Ráfagas”,
“Noche de fiesta”, “El velo de
la Purísima” y “Cuentos breves”.
También se oye desde la
posteridad la melancolía poética
de María Josefa Mujía
(1820-1888), ciega desde su
primera edad, una de las
iniciadoras de la poesía
romántica en Chuquisaca.
Sería justo hacer un
reconocimiento a otras mentes
muy destacadas de la literatura
de esta época como: el
ensayista, bibliógrafo e
historiador Gabriel René Moreno
(1836-1909), preocupado por la
literatura en sus libros:
“Estudios de literatura
boliviana” (crítica literaria,
1955) y “Últimos días coloniales
en el Alto Perú”, (historia,
1896), además, escribió
importantes obras sobre crónica
y bibliografía. Natalia Palacios
(1837-1918) educadora de la
niñez, cultivó diversos géneros,
sobresaliendo en materias
pedagógicas, una escuela de La
Paz lleva su nombre, sus obras:
“Ensayos Literarios" y otro gran
narrador Nataniel Aguirre
(1843-1888), autor de la novela
“Juan de la Rosa”. Memorias del
último soldado de la
Independencia (1885). Este
escritor sirve de enlace entre
el romanticismo, el realismo y
el modernismo. Escribió también
cuentos, dramas románticos como
“Visionarios y mártires” (1865)
y “Represalia de héroe” (1869) y
poesía lírica y patriótica.
Entre sus trabajos como
historiador sobresale su obra
“Bolivia en la guerra del
Pacífico” (1882-1883). Ricardo
Mujía (1861-1934) escritor,
destacado jurista de excelente
actuación en la política, en la
diplomacia y en la cátedra. Es
una de las figuras importantes
del Modernismo. Cultivó diversos
géneros de poesía con tendencias
cívicas y patrióticas, a veces
con lirismo y acentos místicos.
Fragmentos de su canto lírico en
el Centenario de la República, 6
de agosto de 1925:
“...Cuando en el campo de
Ayacucho un día/ Extinguióse el
fragor de Las batallas,
Quedaron libres el Perú y
Colombia/ Y en cimiento
granítico afirmada
La libertad de Chile y Los
destinos/ De Las bellas
repúblicas del Plata.
Solamente en el seno/ Del Nuevo
Mundo un corazón sangraba.
Era el inmenso corazón herido/
De Los pueblos indómitos de
Charcas...”
En el modernismo destacan los
poetas Ricardo Jaimes Freyre
(1872-1933) autor de: “Castalia
bárbara”, entre otros poemarios.
El altiplánico Franz Tamayo
(1879-1956) con sus obras:
“Balada de Claribel”, “Scherzo
de Primavera”, “Nuevos Rubayat”,
“Adonais”, “La Prometheida”,
"Las Oceánicas", "Epigramas
Griegos". Gregorio Reynolds
(1882-1947) autor de: “El cofre
de Psiquis”, “Horas turbias”,
“Prisma”, “Redención”, “Arcoiris”,
“Poesías Escogidas” y Guillermo
Viscarra Fabre (1900-?) con su “Illimani”.
Otros escritores dignos de
mención son: Alcides Arguedas
(1879-1946), escritor, político
y ensayista, autor de la
conocida novela “Raza de
bronce”, publicada en 1919, que
marca el inicio de la literatura
indigenista y en la que denuncia
las penosas condiciones de vida
de los campesinos indígenas.
Entre sus ensayos sobresale
“Pueblo enfermo” (1909); su
historia “La fundación de la
República” (1920), “Los
caudillos letrados” (1923), “La
plebe en acción” (1924), “La
Dictadura y la anarquía” (1926)
y “Los caudillos bárbaros”
(1929). Otras novelas suyas:
“Pisagua” (1903), “Wuata Wuara”
(1904) y “Vida criolla” (1912) y
finalmente sus memorias que
tituló “La danza de las sombras”
(1934). También está el escritor
paceño Armando Chirveches
(1881-1926) que se suicidó en
París, perteneció a la
generación de 1910, cuya
característica estética fue el
tránsito entre el romanticismo y
el modernismo. Autor de las
novelas “Celeste” (1905), “La
candidatura de Rojas” (1909),
“La virgen del lago” (1920),
“Flor del trópico” (1926) y “A
la vera del mar” (1926). El
novelista boliviano Augusto
Guzmán, dijo que su mejor obra
desde el punto de vista
compositivo es “La casa
solariega", una nostálgica
reflexión sobre un mundo de
costumbres y valores perdidos.
Como poeta, publicó “Lilí”
(1901), “Noche estival” (1904),
“Cantos de primavera” (1912) y
“Añoranzas. Al amor y a ellas”
(1920).
En el horizonte de finales de
1800 y durante la primera mitad
del siglo XX, se oyen las voces
poéticas del gran impulsor del
movimiento literario Gesta
Bárbara Carlos Medinaceli, que
con un puñado de poetas le dio
vida en Potosí en 1918 y del
iniciador Gamaliel Churata,
autor de el “El pez de oro”, que
proclama los derechos del indio
y que denuncian en su grito el
hambre y las injusticias. Otros
poetas: Armando Alba y Saturnino
Rodrigo. En varias de las etapas
del movimiento de Gesta Bárbara
estuvieron Jorge Zabala, el
pintor Eduardo Kunstek, Alberto
Guerra Gutiérrez “el viejo
duende que nos mira desde el
fondo de su alma de niño y nos
invita a beber su poesía”;
Antonio Terán Cavero (con su
traje de soldado); Edwin Guzmán
(que reniega por su
inteligencia) y Eduardo Nogales
(orureño que olvidó sus huellas
en los callejones de los Barrios
Chinos); Marcelo Arduz Ruiz
(tarijeño universal, “Tras el
cristal del cielo”), María
Gutiérrez, Alberto Saavedra
Nogales, Walter Dalence, Fidel
Rivas, Víctor Valdivia y Armando
Palmero, muchos de ellos
potosinos.
Muchos escritores fueron
marcados por la Guerra del Chaco
(1932–1935) que enfrentó a las
repúblicas de Bolivia y Paraguay
por el llamado Chaco boreal, al
norte del río Pilcomayo. Entre
ellos se destacaron los
novelistas Gustavo Adolfo Otero,
autor de “Horizontes
incendiados”, (1933), Augusto
Guzmán “Prisionero de guerra”
(1938), Adolfo Costa du Rels
“Laguna H-3” (1938) y Augusto
Céspedes “Sangre de mestizos”
(1936), entre muchos otros. Ese
impulso permitió el análisis de
problemas sociales como los que
afectaban al indígena.
Merece una mención especial otro
escritor e ilustre historiador
boliviano que participó en este
conflicto internacional, se
trata de Humberto Vásquez
Machicado (Santa Cruz,
1904-1957).
Entre sus principales obras
publicadas están: “La sociología
de Gabriel René Moreno” (1936);
“Tres ensayos históricos”
(1937); “Datos sobre el aporte
cruceño a la cultura boliviana”
(1938); “La diplomacia boliviana
en la Corte de Isabel II”
(1941); “Juicios añejos sobre
nuestra literatura” (varios
cuadernos, 1956); “Facetas del
intelecto boliviano” (1958);
“Manual de historia de Bolivia”.
En 1988 se presentaron sus
“Obras completas”, donde se
incluyen trabajos de su hermano
José, editadas en siete
volúmenes.
Algunos narradores de la
actualidad son: Marcelo Quiroga
Santa Cruz, que escribió “Los
deshabitados” (1957), Raúl
Botelho Gosálvez, autor de “La
lanza capitana”, (1967), Néstor
Taboada Terán, autor de “Indios
en rebelión”, 1968) y otros
narradores más jóvenes, como
Óscar Uzín Fernández (1933- ),
Adolfo Cáceres Romero (1937- ),
Renato Prada Oropeza (1937- ).
Edmundo Paz Soldán (Cochabamba,
1967- ) es tal vez uno de los
escritores contemporáneos más
conocidos internacionalmente, es
licenciado en Ciencias Políticas
y obtuvo un doctorado en
Literatura. Ha publicado el
volumen “Desencuentros” donde
reúne sus dos primeros libros de
cuentos: ‘Las máscaras de la
nada’ y “Desaparicirones”
(finalista "Letras de Oro" de la
Universidad de Miami, 1994); su
novela “Días de papel”, obtuvo
el Premio “Erich Guttentag” en
Bolivia. Ganó el premio Juan
Rulfo 1997 de Radio Francia con
su cuento ‘Dochera’.
Actualmente, dicta cátedra de
Literatura Latinoamericana en la
Universidad de Cornell, en Nueva
York. Es autor también de las
siguientes novelas y cuentos:
“Río fugitivo”, “Alrededor de la
torre” “Amores imperfectos”,
“Sueños digitales”, “La materia
del deseo”, “El delirio de
Turing”, (V premio Nacional de
Novela), “Alcides Arguedas y la
narrativa de la nación enferma”,
“Simulacros” (antología de
cuentos). Sus obras han sido
traducidas al inglés y al
alemán, además de haber sido
publicadas en diversas
antologías de América Latina,
Estados Unidos y Europa.
El teatro lo cultivó el filósofo
y dramaturgo Guillermo
Francovich, en cuyas obras trató
temas de la realidad de Bolivia
y su condición humana, que
también fueron abordados en sus
numerosos ensayos.
Actualmente no hay un poeta que
rebase a los demás, es decir, no
hay un poeta boliviano nacional
o continental, aunque muchos
tienen grandes cualidades
literarias y cuyas obras no son
suficientemente conocidas
internacionalmente, a pesar de
sus méritos.
Yo no soy ensayista ni analista
por lo que sólo me limitaré a
dar a conocer algunos datos de
los poetas que pude encontrar en
esta breve investigación.
Tampoco puedo brindar una
opinión sobre las obras de
quienes son los maestros, la
generación intermedia y los más
actuales, simplemente los voy a
mencionar de acuerdo a su fecha
de nacimiento con sus obras y
algunos fragmentos poéticos. Un
punto de identificación y
coincidencia sí puedo decir, es
que muchos de los poetas
bolivianos han incursionado
también en la novela, el cuento
y el ensayo en los que se han
producido obras notables.
En Bolivia no existe un problema
generacional, tanto los jóvenes
como los viejos se han
enriquecido recíprocamente. Aún
trabajando en solitario siempre
han pensado en los demás y en su
comunidad; no han tenido una
concepción platónica o
aristotélica de escuelas y los
más jóvenes han sentido y han
tenido en los poetas mayores a
sus propios contemporáneos, así
como los poetas actuales han
eliminado los obstáculos para
relacionarse con los otros sin
ocultar secretos.
Es inevitable incurrir en
grandes omisiones y no me
gustaría entrar en la
controversia de decir que “ni
están todos los que son ni son
todos los que están”. Reitero
que mi único interés es dar a
conocer los nombres y las obras
de los que he podido encontrar
en la investigación que he
realizado, en la que están
incluidos algunos poetas que
tienen muchos años residiendo o
nacionalizados en este país, en
donde están produciendo sus
trabajos literarios, como otros
que viven en el extranjero sin
olvidar su patria.
Así se presenta el mapa
contemporáneo de la poesía de
este país sudamericano que se da
a conocer a continuación con
olvidos involuntarios. Se hace
especial énfasis en los poetas,
pero es oportuno mencionar por
sus méritos literarios también a
algunos narradores. Algunos de
los poetas y las poetas cuyas
obras son también muy conocidas
en la actualidad fallecieron
hace pocos años y algunos
recientemente. otros han estado
afiliados a organizaciones,
grupos y asociaciones nacionales
e internacionales de expresión
lírica y vanguardista como los
grupos “Copacabana de 1992” y
"Los Jinetes del Apocalipsis".
Han publicado en numerosas
revistas y antologías y en
espacios virtuales, pero casi
todos de una manera individual,
solitarios, ermitaños de la
sombra, de las ideas y de la
vida literaria que vive en
ellos.
Carlos Medinaceli (Sucre,
1898-1949) narrador, poeta y
crítico literario. Nos ha dejado
obras de un valor extraordinario
como: "La Educación del Gusto
Estético", la novela “La
Chascañawi” (la de los ojos de
estrella), "Adela", "Estudios
Críticos", "Páginas de Vida",
"Diálogos", "Cuentos
Bolivianos", "El Cuento en
Bolivia", "Historia de la
Literatura Boliviana", "Algunas
observaciones acerca de la
personalidad y obra de Arturo
Borda", "Temple de la Montaña" y
otras. Fue fundador también de
la revista Gesta Bárbara (1918),
cuyo último número se publicó en
1925. Rompió los moldes de la
moda de su época, escribió parte
de su obra a la mujer del
pueblo, a la chola. En 1988 se
editaron sus "Obras completas".
En su poema amoroso "Signo"
dice:
“He llegado por fin /a tu país
de silencio/ de llovizna/ y de
soles remoto
He llegado a las puertas/ de la
palabra sin nombre,
a la vera de tu nombre:
/mariposa azul en noche clara!
Acaso fuimos/ algún día de
brumas
dos sombras en la pena de los
campos?/ Di:/fuiste tú/o fui tan
sólo yo?”
Colgados de la última etapa del
modernismo, con orientación
social de la realidad boliviana,
están algunos poetas cuyas voces
son dignas de mención como Primo
Castrillo (1896-1985), Raúl
Otero Reiche (1906-1976) y
Octavio Campero Echazú
(1900-1970). Campero Echazú
-como bien señaló en 1998 Carlos
Castañon Barrientos – “fue un
poeta del paisaje y de las
gentes del Sur boliviano”.
Dedicó su literatura a la
personalidad del campesino "chapaco".
Autor del romancero
“Amancayas”(1942):
Amancaya, amancayita/ --lampára
de la alborada—
en tu cáliz una estrella /se ha
quedado rezagada.
Castañon Barrientos se refiere a
los más notables centenarios de
nacimiento de tres grandes
escritores: Carlos Medinaceli,
Antonio Avila Jiménez y Octavio
Campero Echazú. Dice que
“Antonio Avila Jiménez fue
esencialmente poeta, formado en
París, donde vivió diez años.
Caminó detrás de la poesía pura,
cristalina, transparente,
enemiga de las complicaciones”.
Y agrega: “otros centenarios de
nacimiento son los de Jesús
Lara, José Enrique Viaña y
Tristan Marof. Hace también cien
años, murieron los importantes
escritores José Vicente Ochoa,
Modesto Omiste y Lindaura
Anzoátegui de Campero. Citemos
asimismo el cincuentenario de
dos muertes muy sentidas: de
Antonio Díaz Villamil y Gregorio
Reynolds, aquel autor de teatro
y narrador (es famosa su novela
costumbrista "La niña de sus
ojos” ), y el segundo uno de los
tres grandes poetas que ha dado
Bolivia hasta hoy, notable
sonetista de “La llama” y del
“rey de las quimeras” (Don
Quijote), traductor de “Edipo
Rey” y cantor de la patria en su
inconclusa epopeya “Redención”.
De este grupo merece un apunte
Tristán Marof (Sucre,
1896-1979), seudónimo de Gustavo
Adolfo Navarro. Vivió en Europa,
entre 1921 y 1926, estudioso
marxista, pensó que esta
filosofía permitía encontrar las
respuestas para atacar la
injusticia y la desigualdad
social en su país. De regreso a
Bolivia fundó en 1927 el primer
Partido Socialista y más tarde
los Partidos Obrero
Revolucionario y Socialista
Obrero Revolucionario. Activo
militante, durante la guerra del
Chaco defendió la postura de la
deserción de bolivianos y
paraguayos. Fue elogiado por
autores como Gabriela Mistral,
Henri Barbusse y José Carlos
Mariátegui, escribió obras de
sátira social y propaganda
ideológica. Entre otras
publicaciones, destacan “Los
cívicos” (1918); “Suetonio
Pimienta. Memorias de un
diplomático de la República de
la Zanahoria” (1924), comentada
por Miguel Ángel Asturias; “Wall
Street y hambre” (1931); “La
tragedia del altiplano” (1934),
obra en la que reivindica a los
indios; el texto dramático “El
jefe” (1965) y los textos
autobiográficos “Habla un
condenado a muerte” (1936), “La
novela de un hombre” (1967) y
“Relatos prohibidos” (1976).
Jesús Lara (Muela, Cochabamba,
1909-1980) narrador, poeta,
periodista, investigador y gran
gestor y defensor de la de la
cultura y de la literatura
quechua. La mayoría de sus obras
son de carácter indigenista y de
compromiso social. Participó en
la Guerra del Chaco, que inspiró
sus libros “Repete” (1937) y
Sujnapura (1971). Otras obras
suyas destacadas son: “Cantigas
de la cigarra” (1921), “El monte
de la mirra” (1923), “Arawiy
arawiku” (1927), “Viaje a
inkallajta” (1927), “Tragedia
del fin de Atawallpa” (1937),
“Surumi” (1943), “Pauqarwara
(1947), “La poesía quechua”
(1947), “Yanakuna” (1957),
“Poesía popular quechua” (1956),
“Yawarninchij” (1959), “Leyendas
quechuas” (1960), “La literatura
de los quechuas” (1960), “La
cultura de los inkas” (1966), “Ñancahuazú”,“Sueños”
(1969), “Diccionario qheswa-castellano-qheswa”
(1971), “Guerrillero Inti”
(1973), “Paqarin” (1974),
“Sasañan” (1975) y “Wichay Uray”
(1977).
Oscar Cerruto (La Paz,
1912-1981) poeta, narrador,
periodista, biógrafo y
diplomático, es considerado uno
de los grandes poetas de
Bolivia. Embajador en Uruguay
(1965). Poeta de la angustia
existencial y de una expresión
poética despojada. Durante la
Guerra del Chaco se encontraba
estudiando en la República de
Chile donde escribió su novela
“Aluvión de fuego” (1935).
Posteriormente escribió un libro
de cuentos: “Cerco de
penumbras”. Sus libros de poemas
incluyen: “Cifra de las Rosas”,
“Siete cantares”, “Patria de sal
cautiva”, “Estrella segregada”,
“Reverso de la transparencia”,
la antología “Cántico
traspasado”, “Poesía”, publicada
por el Instituto de Cooperación
Iberoamericana en España, que
reúne toda su obra poética.
Después de su muerte se editó
“La muerte mágica” (1988) un
relato sobre la vida del pintor
Cecilio Guzmán de Rojas. En uno
de sus poemas dice:
“...Lento rebota un grito/ en
las piedras de la calle
- y oyes el sueño de una hoja.
Altiplano rayado de caminos y
tristeza/ como palma de minero.
Es la hora que más odias,
/cuando la tarde cae
como si se desplomara del
tejado...”
Javier del Granado (Cochabamba,
1913-1996) de acuerdo al
Diccionario de la Literatura
Boliviana, este poeta presidió
la Sociedad de Escritores y
Artistas de su ciudad natal de
1947 a 1954 y recibió
distinciones nacionales e
internacionales, como el "Cesar
Vallejo", de Lima; el "Rubén
Darío", de Buenos Aires; al
igual que la Medalla al Poeta
Continental y una Corona de
Laureles de Oro, que le otorgó
en 1965 y 1966 la Organización
Mundial de Poetas Laureados, con
sede en Manila (Filipinas); en
tal virtud, el Gobierno del
General Barrientos le impuso la
Corona de Laurel de Oro, en
1965. Fue Miembro de Número de
la Academia Boliviana de la
Lengua. Sus principales obras
poéticas son: “Rosas Pálidas”,
“Canciones de la Tierra”,
“Cochabamba”, “Evocación del
Valle”, “La Parábola del
Águila”, “Antología Poética de
la Flor Natural”, “Antología de
los poetas laureados”, “Romance
del Valle Nuestro”, “Del
Crepúsculo y el Alba”, “Vuelo de
Azores” y “Cantares”. En su
conocido poema La Vicuña dice:
Esbelta y ágil la gentil vicuña
/ rauda atraviesa por la hirsuta
loma,
y en su nervioso remo de
paloma,/ las graníticas rocas
apezuña.
El sol de gemas, en su disco
acuña, / la testa erguida que al
abismo asoma,
y en sus pupilas de obsidiana
doma/ la catarata que el alfanje
empuña.
Su grácil cuello como un signo
alarga,/ interrogando ansiosa a
la llanura,
y envuelta en el fragor de una
descarga,/ huye veloz por el
abrupto monte
y se pierde rumiando su
amargura,/ como un dardo a
través del horizonte.
Yolanda Bedregal (La Paz,
1916-1999) poeta, novelista,
cuentista y escultora. Es
considerada una de las autoras
más importantes de Bolivia.
Escribió más de dieciséis libros
de poesía, relatos, novela y
antologías, entre los que se
destacan, “Naufragio”, “Poemar”,
“Almadía”, “Nadir” y “Del mar y
la ceniza”. Fundó la Unión
Nacional de Poetas y Escritores
y el Comité de Literatura
Infantil. Fue Miembro de Número
a la Academia Boliviana de la
Lengua, siendo distinguida luego
con el Premio Nacional de
Poesía, el Premio Nacional de
Novela Erich Guttentag, el
Escudo de Armas de la ciudad de
La Paz y la Gran Orden de la
Educación Boliviana. Otras
publicaciones suyas incluyen más
de cincuenta artículos de
historia del arte para niños,
artículos de pedagogía, de
religión, mitos, folklore y arte
aymara y quechua.
“…Mujer de canto y llanto
eterna como el sueño...”
Fernando Ortiz Sanz (Sucre,
1917-2003) destacado poeta y
escritor chuquisaqueño. Abogado,
periodista, catedrático,
diplomático (viceministro de
Relaciones Exteriores y
presidente del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas
(1964). Embajador de Bolivia en
Ecuador el año 1993. Autor de
“La meditación del medio día”
(ensayo), “Prólogo al adiós”
(poesía), “La barricada” (Primer
Premio Nacional de Novela,
1963), “La Cruz del Sur” y
“Reparo” (novelas). Otros libros
de poesía: “Cantos de los Oasis
de la Noche”, “Los Cantos
precarios”, “Cantos a Bolivia”,
“Meditaciones del atardecer” y
“Los Mares del Sur”. La novela
“Siete Nadies” se convirtió en
su obra cúspide. El propio autor
la describe así en el prefacio
del libro: “Esta es una obra
sentimental y fáustica, no una
obra analítica ni intencionada
ni menos aún comprometida”; los
personajes, es decir, los “siete
nadies”, son “los ilusos nadies
cuyas descabelladas aventuras
ponen un atisbo de sensatez en
el caótico absurdo de la vida”.
Como periodista decía que: "Un
diario no es el resultado de una
inversión empresarial combinada
con el esfuerzo intelectual de
un grupo de redactores, sino la
victoria cotidiana de un
propósito colectivo".
Jaime Sáenz (La Paz, 1921-1986)
poeta y narrador. Es uno de los
poetas más destacados y
profundos de Bolivia. Rebelde,
marginado, alcohólico y nocturno
hasta la muerte. Su vida y su
poesía van a la par en la
exploración del espíritu humano.
Sus libros de poesía son: “El
escalpelo”, “Aniversario de una
visión”, “Visitante profundo”,
“Muerte por el tacto”, “Recorrer
esta distancia”, “Bruckner”,
“Las tinieblas” y “Al pasar un
cometa”. En uno de sus poemas
dice:
“…Llegada la hora en que el
astro se apague,
quedarán mis ojos en los aires
que contigo fulguraban…”
“La piedra imán” (libro
autobiográfico). Sáenz visitaba
las tenebrosas morgues para
estar cerca de la poética,
mítica y oscura muerte, que para
él era la magia de la verdadera
vida. “Felipe Delgado” (novela).
Al borde de la muerte escribió
su poemario “La noche”. El
universo poético de su lenguaje
y su renuncia al alcohol fueron
las mayores conquistas en su
vida, salvo algunas recaídas.
Sáenz era un iniciado, un
alquimista, un hombre solo en la
meditación, en el ritual de sí
mismo. “Los papeles de Narciso
Lima Acha” (novela póstuma).
Oscar Alfaro (San Lorenzo,
Tarija, 1921-1963) autor de “La
Copla Vivida”, "Bajo el sol de
Tarija”, "Alfabeto de
Estrellas". Poeta reconocido por
Franz Tamayo y del que Jorge
Suárez dijo que “fue el más alto
poeta para niños de habla
castellana”. Fragmentos de su
poema Viaje al Pasado:
“...Desde adentro, desde
adentro,/ desde el fondo de un
abismo,
viene corriendo a mi encuentro/
un niño que soy yo mismo.
Iluminando el olvido,/ con este
niño en los brazos,
yo voy haciendo pedazos/ los
años que ya he vivido...”
Carlos Franck (Yanacachi, Sud
Yungas, La Paz, 1922- ) poeta,
ensayista y periodista
boliviano. Radicó durante 35
años en Costa Rica donde fundó
la revista literaria Hipocampo y
dirigió varios suplementos
culturales en diversas
publicaciones, como Arte y
Literatura. Su obra poética se
compone de los libros “Bella por
el Cobalto” y “Nunca sé dónde
voy pero siempre llego”. Ha
escrito innumerables ensayos y
artículos periodísticos. Desde
1998 radica en Cochabamba. En el
año 2000, la Revista Neruda
Internacional de Francia,
publicó su ensayo “Lo Clásico y
lo Romántico” (un análisis
comparativo de la poesía de
VALLEJO y de NERUDA). En el
mismo número de esta renombrada
Revista, el escritor boliviano
Edgar Ávila Echazú, publicó el
ensayo titulado “Carlos Franck,
poeta de la honda claridad”.
“...Yo habitaré allí donde nacen
los muros
sin puertas o las puertas con
candados/ como si fuera el
último hombre
o el ángel caído vertical y
primero”
Lydia Parada de Brown (Trinidad,
Beni 1922- ) estudió Filosofía y
Letras en la Escuela Nacional de
Maestros de Sucre, la Maestría
en Literatura Hispanoamericana
por la Universidad 'George
Washington'. Autora de los
siguientes libros: “Pasajes
Nocturnos” (cuentos),
“Recuerdos” (Poemario),
“Veintidós y un Juez”, “Un
cuarto de Siglo” (novela
autobiográfica) “Noche de
luciérnagas” (novela infantil),
“Los anónimos”(novela social
dedicada a los niños de la
calle), “Horas preferidas”
(poemario), “Vivencias por
María”(cuentos), “El problema
del indio en la sensibilidad
lírica de la escritora mexicana
Rosario Castellanos” (tesis de
maestría en 1971), “Mis
memorias”, “Peregrinación
poética” (continuación de sus
memorias) y “Sinfonía amazónica
e intimidades”. Fragmentos de
sus poemas Filosofía y Te busco:
“...El pobre lleva los
diamantes/ en la mirada que el
brillo/ del sol alimenta;...
...Te quiero ver en las
tinieblas/ de la inmensa noche/
y tu sombra fugitiva se me
escapa.
Y finalmente te busco en el
deambular/ de las almas ya idas/
y es ahí cuando me pierdo en la
nada.
Armando Soriano Badani.
(Cochabamba, 1923- ) abogado,
embajador, catedrático, miembro
del movimiento Gesta Bárbara.
Ensayista, antólogo, miembro de
la Academia Boliviana de la
Lengua. Poemarios publicados:
"Alba rota", "Perfil de
atardecer", "Agonía de viñas",
"Perennidad de los ensueños",
"La huella transparente,
"Rebelión de los anhelos", "Obra
poética 1969-2000", "Caleidoscopio"
y "Fuego incesante".
Julio de la Vega Rodríguez
(Santa Cruz de la Sierra, 1924-
) poeta, abogado, escritor,
periodista y crítico
cinematográfico. Estudió en la
Universidad Mayor de San Andrés
y asistió a cursos libres de
literatura en París con Roland
Barthes. En 1966 obtuvo el Gran
Premio de Poesía “Franz Tamayo”
y en 1969 una Mención de Honor
en el Concurso de Novela “Erich
Guttentag” con “Matías, el
Apóstol Suplente”. Sus
principales libros de poesía
son: “Amplificación temática”,
“Temporada de líquenes” y
“Poemario de exaltaciones”. Su
novela “Cantango por dentro”
(1986). Ha publicado varias
obras de teatro, entre ellas “Se
acabó la diversión” y “La
Presa”; desde hace varios años
se organiza en Bolivia un
festival de teatro que lleva su
nombre.
“…Sobre el cadáver del jaguar
pintado/ sobre la boa y el
venado,
ante un paisaje de cañaverales/
y oteando llanos ondulantes del
León de Iberia
y de la Orquídea de la selva/
escribieron la historia
sobre inmortal madera…/ Ahora en
el ojo de la selva canta la
nueva raza…”
Edgar Ávila Echazú (Tarija)
narrador, poeta y pintor, autor
de varios ensayos críticos y de
antologías sobre la literatura
boliviana, estudios de diversas
fases de la cultura nacional y
poemarios, entre los que se
destacan “Elegías”, “Prohibido
barrer los parques en otoño” y
“La nao”. “El códice de Tunupa”,
“Quetzalcóatl Tunupa”, “Una
música olvidada” (relatos). “Berlinos”,
“Cantar en las tinieblas” y
“Ceniza del Viento” (novelas).
Con el pintor Oscar Pantoja y
los poetas y escritores Jaime
Sáenz, Sergio Suárez Figueroa,
Carlos Franck y Fernando Medina
Ferrada, fue uno de los primeros
difusores en Bolivia del
“Realismo mágico”.
Héctor Borda Leaño (Oruro en
1927- ?) desde muy joven estuvo
vinculado con el proletariado
minero de Bolivia y con la
actividad política, lo cual lo
llevó al exilio en varias
ocasiones; a la Argentina en
1954 y a Brasil en 1957. Fue
Diputado Nacional del Partido
Socialista junto a Marcelo
Quiroga Santa Cruz entre
1966-1970, y Senador entre
1982-1985. Vivió exiliado en
Suecia durante veinte largos
años. Sus libros de poemas “La
Ch’alla” y “Con rabiosa alegría”
obtuvieron el Primer Premio de
Poesía “Franz Tamayo” (1967) y
(1970). Ha publicado otros
cuatro libros de poesía: “El
sapo y la serpiente”, “En esta
oscura tierra”,“Con rabiosa
alegría” y la antología “Poemas
desbandados”. Dice en su poema
Mineros Uno:
“Caminas todavía entre sílice y
cal,/ entre martillos
con lacerado pulmón que te
acompaña/ en la tos terminal de
tu apellido.
Atento ante la muerte,/
drásticamente amortajado un
hueso
reseco en sus raíces/ enumeras
tu pan y las heridas
de tu famoso grito,/de tu rabia
inconclusa / y la prédica
inmemorial de tu andadura.
Sin embargo prosigues,/ cerrado
a cal y canto en tus angustias,
debajo de tu piel un puño
alzado,/ debajo de tu piel el
hambre y los fusiles.
Jaime Choque Mata (1927- )
poeta, profesor laureado y
periodista. Autor de “Antología
del Ensueño”,”Tormenta” (premio
nacional de Poesía (1963),
“Cancionero de Cóndores”,
“Suspiro de Piedra”, “Manantial
de Fuego” y la antología
poética: “La fe por la vida”.
'Poeta Asociado de la UNESCO por
una Cultura de Paz'. Dos Premios
'Alfonsina Storni' de la
Fundación 'Givré' de Buenos
Aires, Argentina (1965-1966).
Dos Premios de la Revista 'Sílarus'
de Battipaglia, Italia
(1975-1976). Cuatro Distinciones
Honoríficas en España: tres en
Barcelona y una en León
(1966-1974). Condecorado con la
Orden Nacional Cóndor de los
Andes 2007. Fragmentos de su
poema Alfonsina de la
inmortalidad:
“...Y junto al frescor /de Puya
Raymondi/ y en la brisa de la
altura
me llega la imagen del austro/
en la que vibra/tu estampa de
gaviota
palpitando en las ondas de
lejanía.
¡Alfonsina, por ti /cuánta
música de fuego/ y cuánto
diluvio
de crisantemos/ enhiestan
pezones de juventud/...”
Nilda Castrillo de Varas
(Tarija, 1927- ?) es autora de:
“El tren del alba”, “El
cumpleaños de Pichoncito”, El
joyero” y “El Renacuajo de luz”.
Tiene libros inéditos de poemas,
cuentos y juegos infantiles.
Maestra normalista de educación
parvularia, fundadora del Jardín
de Niños “Emma Briançón” y
creadora de la columna
“Descubriendo nuevos valores”,
Suplemento infantil “pata’i
perro” en periódicos locales;
colaboradora de los Suplementos
infantiles “Goyi” de La Paz y
“Tiluchín” de Santa Cruz;
Presidenta del Comité de
Literatura Infantil Juvenil
Tarija; Miembro activo del grupo
Siembra; creadora y Directora
del Taller Nacional “Oscar
Alfaro” de Literatura infantil y
juvenil San Lorenzo Tarija.
Asistió a varios congresos,
seminarios, mesas redondas,
simposios en el interior y
exterior del país. Poema Para
que duerma la abuela:
“Te contaré un cuento/ para que
te duermas,/ un cuento de
gigantes /y hadas buenas.
Había una vez, /una abuelita,/ y
un niño intrépido/ que la
guardaba.
Con su espada de oro, /y sus
espuelas,/ derrotaba al
gigante/de las siete leguas.
Chis...chis...chis./ Mi abuelita
se durmió,/ Y este cuento se
acabó,/ Ahora me duermo yo.
Francisco Calizaya V. (Challapata,
Avaroa, Oruro-Bolivia, 1929-?)
poeta autodidacta, empírico,
multifacético, traductor del
castellano al quechua. Huérfano
a corta edad enfrentó
vicisitudes de las injusticias
sociales en los diferentes
sistemas políticos, culturales y
de sometimiento que tuvo que
encarar el país; trabajador
minero en Pulacayo y
posteriormente obrero en el ramo
ferroviario. Sus poemas están
escritor en tres idiomas,
español; quechua y sueco, idioma
del país en el que actualmente
radica. Fragmentos del poema
Sangre y nevada:
“...Dos puñaladas certeras,/ el
cuerpo del hombre sintió,
con las manos en el pecho,
/silabas entrecortadas.
...Una mañana obscura y fría,/
el cadáver de un hombre,
sangre y nevada cubrió...”
Alberto Guerra Gutiérrez (Oruro,
1930-2006) poeta, investigador y
profesor. De gran vivencia
minera. Miembro de número de la
Academia Boliviana de la Lengua
y de la Asociación
Latinoamericana del Folklore.
Autor de una veintena de
poemarios y de varios textos de
investigación en etnografía y
folklore. Contemporáneo de
poetas muy importantes de la
segunda generación de Gesta
Bárbara (1947) del surrealismo,
de futuras corrientes del
modernismo y realistas, como
Jorge Zabala (poeta de mirada
perdida); Humberto Jaimes,
Ricardo Lazzo y Hector Borda. Su
producción es muy amplia: "Gotas
de sangre", "Balada de los niños
mineros", "Antología del
Carnaval de Oruro", "Manuel
Fernández y el itinerario de la
muerte", "La picardía en el
cancionero popular", "Estampas
de la tradición de la ciudad",
"El Tío de la mina",
"Pachamama", "Chiapas, un
enigmático grupo humano",
"Folklore boliviano" y "La
poesía en Oruro, Antología". En
uno de sus poemas dice:
Esta no es mi casa/ hecha de
temor y enormes murallas
para que no huya/el dolor de sus
entrañas,...
Esta no es mi casa;/ mi casa
tiene un árbol de ramas jóvenes
y una rosa enamorada /junto a su
puerta
dolida de maderas dulces/ y de
esperanza
Jorge Suárez (1931-1998)
narrador, poeta y periodista,
fue muy conocido por sus poemas,
relatos y su novela "El otro
gallo", traducida al inglés y
considerada como una de las
obras cumbres de la literatura
boliviana en la segunda parte
del siglo XX. Su primer libro
publicado fue “Hoy fricasé”
(poemario escrito en
colaboración con Félix
Rospigliozi). Otros libros de
poesía: “Sinfonía del tiempo”,
“Elegía a un recién nacido”,
“Sonetos con infinito”, “Oda al
padre Yunga”, “Rapsodia del
cuarto mundo” y “Sinfonía del
tiempo inmóvil ”.
Edmundo Camargo (Sucre,
1936-1964) es un poeta que ya
brilla en el ámbito de la poesía
hispanoamericana, se murió en
plena juventud. Obras completas
“Poesía y Prosa” su único libro,
publicado a pocos meses de su
muerte. Uno de los versos de
Camargo, titulado “Yaceremos
aquí”, expresa:
“La muerte nos cosió los
costados
la carne es telaraña revistiendo
los huesos/ el corazón sacude
sus cadáveres
como un hacinado crematorio./
Miro tu rostro, han volado los
pájaros
mis manos se hunden en ti, /lodo
adherido a mi lodo/ tu carne
segrega cuervos a mis costados”.
Roberto Echazú Navajas (Tarija,
1937-2007) es uno de los más
grandes poetas contemporáneos de
Bolivia. Autor de los poemarios:
“1879”, “Akirame”, “Provincia
del corazón”, “Morada del
olvido”, “La sal de la tierra”,
“Gabriel Sebastián”, “Humberto
Esteban”, “Camino y cal”,
“Inscripciones”, “Umbrales”,
“Memorias cercanas”, “Memorias
Recurrentes”, “Cercas de
Soledad” y “Sobre las Hojas del
Otoño”. Poeta de la soledad,
escribió los mejores versos al
final de su vida con una
precisión de relojero,
escuchando sólo el sonido del
silencio; riguroso en la
brevedad. Contemporáneo de
Alberto Guerra, Héctor Borda y
Roberto Soldado Terán. Estudió
en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de
Córdoba, Argentina y en los años
60 fundó junto a otros
intelectuales en La Paz, la
revista cultural Sísifo.
"…Ya no habrá/ más camino/ que
la luz/de las estrellas…"
“…Entre/ tus brazos/ aprendí /a
dar/ los primeros/pasos/ del
olvido…”
“...Con una palabra tuya/ se
acrecentó/ el universo.”
Pedro Shimose (Riberalta, Beni,
1940- ) poeta, narrador,
ensayista, periodista, dibujante
y compositor de música popular.
Desde 1971 vive en España, donde
dirigió la colección "Letras de
Exilio" en la editorial Plaza &
Janés y la Biblioteca de Poesía
Hispanoamericana en el Instituto
de Cooperación Iberoamericano,
donde es asesor de
publicaciones. Premio Casa de
las Americas (1972) por su libro
"Quiero escribir, pero me sale
espuma". Antología "Poemas,
1961-1985", que reúne ocho
libros suyos, entre los que se
pueden citar: “Triludio en el
exilio”, "Sardonia", "Poemas
para un pueblo", "Caducidad del
fuego", "Reflexiones
maquiavélicas", "Bolero de
caballería", “Al pie de la
letra”, “Riberalta”,“El Coco se
llama Drilo” (relatos),
“Diccionario de Autores
Iberoamericanos” y el ensayo
“Historia de la literatura
latinoamericana”. Fragmentos de
su Poema de amor:
“...La mujer de mi vida se
acuesta con un tipo
que la hace sufrir cada vez que
llega con un ramo/ de rosas al
amanecer;
que le ha robado sus horas más
preciosas y no puede/
devolvérselas.
La mujer de mi vida comparte su
belleza con un ciego
que, a menudo, tropieza en la
misma piedra de/ escándalo;
que la trae por la calle de la
amargura / y la lleva a la punta
de un cuerno de la luna...”
Laura Gutiérrez de Mileta (Santa
Cruz de la Sierra, 1940-)
algunos de sus poemas aparecen
publicados en “Breve Poesía
Cruceña II”. Autores varios
(2005):
“Enroscado estás,/ en mi
escritura /y mi poema es tu voz,
que aprisiona mi memoria/tan
ausente, tan fugaz...”
Jesús Urzagasti (El Palmar, Gran
Chaco, Tarija, 1941- ) novelista
y poeta. Es autor de cuatro
novelas: “Tirinea”, “En el país
del silencio” (traducida al
inglés por Kay Pritchett y
publicada por la editorial de la
Universidad de Arkansas/1994);
“De la ventana al parque”
(reeditada por la UNAM/México e
incluida en la serie Rayuela
Internacional) y “Los tejedores
de la noche”. Publicó los libros
de poesía: “Yerubia”, “La colina
que da al mar azul", “Alabanza
No. 2 al Gran Chaco”, “En el
país del silencio, “El Árbol de
la Tribu” y una obra en prosa
titulada “Cuaderno de Lilino”.
Algunos de sus poemas fueron
incluidos en antologías de Aldo
Pellegrini y Julio Ortega. En
1969 obtuvo una beca de la
Fundación “Guggenheim”.
Participó en reuniones
literarias realizadas en
Argentina, Colombia, Cuba,
Chile, México, Perú y Uruguay.
Jaime Nisttahuz (La Paz, 1942- )
poeta, narrador y periodista.
Codirigió la revista "Trasluz",
junto a Manuel Vargas, Alfonso
Gumucio Dagron y René Bascopé
Aspiazu. Sus poemarios
principales son: “Escrito en los
muros”, “El murmullo de las
ropas”, “Palabras con agujeros”,
“Fábulas contra la oscuridad ”,
“La humedad es una sombra y
otros poemas” y “Barriomundo”.
Sus cuentos figuran en varias
antologías, así como en dos
libros: Fábulas contra la
oscuridad y Barriomundo. Dice en
su poema Apuntes:
“También es posible
reconocernos/ en el olor a
cadáver
que sale por nuestro aliento
como en los días que la
violencia/ hace un nido de
alacranes
en la urdimbre de la sangre.
La verdad aparece/ como que/
brándose/ en un lenguaje difícil
cuando hombres puntuales
y casi exactos/ en la sonrisa
muerta/ quieren negarnos
el derecho a llevar el alma en
el cuerpo
con la ropa del día o la
rusticidad de un árbol...”
Matilde Casazola (Sucre, 1943- )
poeta y compositora, autora de
“Los ojos abiertos”, “Los
cuerpos”, “Una revelación”, “Los
racimos Amores de alas fugaces”,
“Estampas, meditaciones,
cánticos”, “El espejo del ángel”
y “Una Canción y 4 poemas”.
Creció en el seno de una familia
de intelectuales. Compuso la
letra de la cueca “El Regreso”
que dio a conocer en Europa con
otras canciones y grabaciones
discográficas con obras
musicales como: “Cuento del
Mundo”, “El Regreso”, “La
sonrisa de piedra”, “Tiempo”,
“Descanso en el arroyo”, “Viento
Pasajero”, “El milagro”, “El ser
feliz”, “Tu reino es de este
mundo”, “De tu hermosura”; “El
fueguito” y muchas mas dedicadas
a su tierra y a su gente.
“…Amo mis huesos
su costumbre de andar rectos…”
Eduardo Mitre (Oruro, Bolivia
1943- ) estudió literatura en
EEUU y en Francia. Reside
actualmente en Manhattan
enseñando en la Universidad de
St. Jhon’s. Ha publicado los
libros de poesía: “Morada”, “Mirabilia”,
“Desde tu cuerpo”, “Razón
ardiente”, “Ferviente humo”,
“Elegía a una muchacha”, “El
peregrino y la ausencia”, “La
luz del regreso”, “Líneas de
otoño”, “Camino de cualquier
parte”, “El Paraguas de
Manhattan”, “Vitrales de la
memoria”, “Huidobro, hambre de
espacio y sed de cielo” (ensayo
que le valió su doctorado) y la
antología “El árbol y la piedra:
poetas contemporáneos de
Bolivia”. Sobre su libro “El
Paraguas de Manhattan” que lleva
un prólogo del novelista español
Antonio Muñoz, el poeta Mitre
dice que la primera parte "es
una celebración de la pluralidad
lingüística, étnica y cultural
que implica Manhattan y Nueva
York en general",... "una
celebración de sus espacios,
como Central Park, el parque
Bryant, el parque de los
sicomoros, así como de la súbita
revelación de los personajes que
habitan la ciudad, cuya multitud
fluye como un otro río entre el
Hudson y el East River. Dividido
en partituras pautadas por
epígrafes extraídos de Walt
Whitman, de Elizabeth Bishop, de
W. Wordsworth y de Lautréamont…”
En su poema Las amorosas dice:
“Con nosotros se acuestan,/ con
nosotros se levantan.
Todo el día nos sirven,/ de
noche nos acompañan.
Si hablamos dicen,/ si no, se
callan./ No hay amantes más
fieles
ni más maltratadas./ Con
nosotros se acuestan,
con nosotros se levantan /las
amorosas palabras./ Sólo el
silencio las ama”
Raúl Teixidó (1943- ) abogado,
crítico y narrador. Obtuvo el
Premio Nacional de Cuento de la
Fundación “Edmundo Camargo” en
1965. Reside en Igualada,
España. Publicó las novelas “Los
Habitantes del Alba” y “El
Emisario”; los libros de relatos
“En la isla y otras narraciones”
y “La puerta que da al camino”.
Sus artículos de crítica han
sido reunidos en los volúmenes
“La vida redimida” y “Autores y
personajes”. Su obra
autobiográfica ha sido publicada
en “A la orilla de los viejos
días” y en “Jardín umbrío”,
libro que reúne varios poemas
del autor.
Antes de continuar con esta
referencia de poetas bolivianos,
deseo mencionar algunos nombres
de los que tuve poco acceso a
sus obras y a sus poemas, muchos
de ellos nacidos antes de la
década de los cincuenta y otros
en esta y en los sesenta y
setenta: Marcelo de Urioste.
Autor de “Sangre y sueño” libro
de canciones (1996), “Los
relatos poéticos de Diego
Calaumana” (primer premio en
poesía “Franz Tamayo”, 1981);
Rubén Vargas, poeta y crítico
literario, impulsor de la
literatura, director del
suplemento “Salamandra” (libros
y revistas-Pulso) y de la
revista Alejandría; Julio
Barriga; Vicky Ayllón; Mónica
Velásquez; Gustavo Medinacelli;
Alcira Cardona Torrico; Hernando
García Vespa; David Morin
Robles; María Soledad Quiroga;
Juan Cristóbal Maclean; Edgar
Arandia; Marcia Mogro; Ángel
Zuaznábar; Luis Andrade; Álvaro
Antezana; Álvaro Díez Astete;
Marcela Gutiérrez; Claudio
Peñaranda; O'Connor d'Arlach;
Gabriel Chávez Casazola; Orlando
Luna; Pamela Romano; Monserrat
Fernández; René Odsmar
Filipovich; Claudia Peña Claros;
Adriana Lanza; Claudio
Peñaranda; Jamina Camacho;
Alejandro Caoba y otros jóvenes
poetas como:
Jorge Nogales:
“He viajado en silencio/ miles
de años/ dibujando tu imagen
Tú,/ sin abismo/ ni cielo/
acercaste mi sombra”
Rodolfo Ortiz. Director de la
revista de literatura “Mariposa
Mundial”:
“La sed de brevedad en el
prójimo como en tí mismo
todo lo que se mueve es la
muerte/ la carie eleva el ancla
del mundo
mecha eléctrica de lengua
galopante/ histeria erecta de
manubrio occidental
magdalena bastándose a sí misma/
meloso hígado en espejo de
edificio
encías en allegro tiburando
jiripulos”
Matilde Cazasola:
4
“tu me devuelves a mi cauce/ Lo
demás, todo es oro licuado
que se me va al mar lejano.
Lo demás, todo es llant /que se
traga el olvido.
Tu, sola/con las dos manos
graves/ coronándome de espinas
me das el paraíso / la justa
clave /para hendir el misterio.”
Jaime Taborga:
“Oigo que todo se va y se
pierde/ Veo que mi voz reclama
en mis
solapas desiertas./ Hay un olor
aniquilante./ Los amantes se
abrazan en la
sombra del incendio./ Habían
temblando. Y es así como están.
La tarde avanza inducida por/
una aguja hermética-metal que
tambalea en tu tristeza.
René Antezana Juárez. Poeta
melancólico en busca de la
memoria y de temas diversos y
provocadores del ser humano.
Autor de “Viento Verbal”,
“Imaginario”, “Memoria de los
cuatro vientos” y “El labrador
insomne”.
Cristina Aliss (La Paz):
“Cansado ya el fuego/ de ser
miedo apagado/ tiritando su frío
en soledad dolida / escondido en
su brasa./ Despierta en flama
Se alza en espada./ Encendido en
su chispa, la poesía
Apunta en la herida/ Desnuda al
silencio. / Que arda la voz su
duelo...”
Huáscar Vega Ledo (La Paz)
escritor, autor de relatos,
poemas y canciones. Creador del
primer ciber libro boliviano y
posiblemente el primero de habla
hispana.
“...Lo bueno de la comunidad es
que le dejan ser a uno,
ahí se vive con los verbos ser y
estar,...”
Víctor Hugo Muñoz (La Paz, 1951-
) profesor de Filosofía y
Psicología, aficionado a la
literatura y autodidacta de la
poesía. Radica en la Ciudad de
El Alto, Bolivia.
Gladys Dávalos Arze. Presidenta
del P.E.N. Internacional en La
Paz, Bolivia. Formó parte de la
Academia Boliviana de la Lengua
como Miembro de Número.
“...Dame tu dolor niño viejo,/
Que mi corazón sienta el frío
Y la indiferencia de los
demás,...”
Edmundo Torrejón Jurado.
(Tarija, 1945- ) poeta,
escritor, médico cirujano.
Miembro y presidente de
numerosas asociaciones
literarias y científicas como el
Instituto Científico-Cultural
“Siembra”. Galardones
Literarios: Segundo Premio de
Poesía: Universidad Nacional de
La Plata (1963) Argentina;
Primer Premio de Poesía:
Concurso Latinoamericano de
Poesía “Fundación Givré”, Buenos
Aires. Primer Premio de Poesía:
Concurso Internacional de Poesía
“40 Años de Leonismo en el
Uruguay 1991”. Obras Publicadas
de poesía: “Alfa”, “Xanadú”, “El
ritual de las huellas” y
“Tertulia a tu blasón”. Otras
obras: “La duda” (ensayo),
“Historias sin tiempo”
(cuentos), “Presencia histórica
de Tarija” (ensayo Histórico).
Sus obras literarias han sido
traducidas al Francés e
Italiano, algunas de ellas con
prólogos de Yolanda Bedregal,
Julio de la Vega y Mariano
Baptista Gumucio. Fragmentos del
poema Tertulia a tu blasón (x)
del libro Xanadú:
“...Registra el agrio cálculo/
recordando siempre
que a pesar del axioma
-teorema del sofisma- /habrá
perpetuo trigo/ espigando sus
dones
y habrá niños bebiendo /la
eternidad de un pecho.
Y cuando el sordo pan/ se
transmigre en misterio/ para las
muchedumbres
y para algunos sea / tal vez un
simple acaso / superficial y
absurdo,
agradece varón/ por ser un
convidado/¡en la rústica mesa de
los desamparados!.
Atrapa los designios/ en las
arias del viento/ que nunca es
igual
ni siquiera a sí mismo /ni marca
el mismo día en ningún
calendario...”
Fernando Rosso Orozco (Sucre,
1945- ) autor de los siguientes
libros de poesía: “El Danzante y
la muerte”, “Aire hereje”,
“Parte de copas” y “Los Días”.
“Pisando la tierra para hundirse
en su sombra
Danzará el danzante hasta morir
Hasta llegar tan cerca/ Y seguir
en huesos
Danzando con su sombra”
Carlos Condarco Santillán
(Oruro, 1946- ) poeta, narrador,
profesor, agricultor. Tiene
cuentos traducidos al francés y
al alemán. Obras principales:
“Agraz”, “Arteaga el inmortal”
(Premio Nacional de cuento "Franz
Tamayo”), “Paisaje”, “Las
montañas azules” y “Evolución de
la crítica literaria de Gabriel
René Moreno”.
Blanca Wiethhüchter (La Paz,
1947-2006) poeta y ensayista,
estudió en la Facultad de Letras
de la Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz y ha publicado su
poesía en numerosas revistas y
suplementos literarios. También
es Licenciada en Ciencias de la
Educación y obtuvo en París una
maestría en Literatura
Latinoamericana. Formó parte del
grupo de poetas próximos a Jaime
Sáenz. Sus principales libros de
poemas son: “Asistir al tiempo”,
“Travesía”, “Noviembre 79”,
“Madera viva y árbol difunto”,
“Territorial”, “El verde no es
un color: A la luz de una
provincia tropical”, “Los negros
labios encantados”, “Memoria
solicitada”, “El rigor de la
llama”, “La Lagarta”. Su
antología “La Piedra que labra
otra piedra”, incluye el poema
en primera edición: Qantatai
(Iluminado). De "Territorial"
(fragmento):
“...Sólo tengo este cuerpo.
Estos ojos y esta voz
Esta larga travesía de sueño
cansada de morir.
Conservo el temor al atardecer.
No se comunica con nadie...”
René Aguilera Fierro (Yacuiba,
Gran Chaco, Tarija, 1947- )
poeta, ingeniero forestal,
periodista y catedrático
universitario. Autor de los
siguientes libros de poesía,
cuentos y leyendas: “Barquito de
papel”, “Ventanas de inocencia”
(poemas para niños), “Cien
Cuentos del Folklore”, “Secreto”
(humor), “Cuentos Chapacos I”
(humor), “Leyendas, cuentos y
tradiciones”, “Letras tarijeñas”
(biografías de poetas y
escritores 1890-2007), “Retazos
de vida” (poemas juveniles),
“Virgen de Chaguaya” (historia y
leyenda), “Cuentos Chapacos II”
(humor), “Doña María Santos”
(cuentos y leyendas), “Cecilia
I” y “Cecilia II, viaje al
pasado” (cuentos para niños),
“Corazón adentro” (poemas
juveniles), “Cuentos Chapacos
III” (humor), Santa Anita”
(fiesta tradicional) y “El
tesoro perdido” (cuento).
Fragmentos de su poema
Evanescencia:
“...Nunca tanto miedo avizora/
el temor incontenible a la vejez
catástrofe de años acumulados/
donde los segundos pesan y
duelen.
En el ocaso, la vejez/ es
terriblemente pesada/ absurda e
incontenible
en el laberinto de los
recuerdos....”
Francisco Azuela (León,
Guanajuato, México, 1948- )
Poeta mexicano, radica en La
Paz, Bolivia desde 2001. Es
autor de “El maldicionero”, “El
tren de fuego”, “La parole
ardente” (edición bilingüe, este
poemario también fue publicado
en la revista virtual Revue
d'art et delittérature, musique
de la Editorial Le Chasseur
Abstrait y La Editorial Antares
de la York University, Toronto,
Ontario, Canadá, lo editó en
octubre de 2007 en español,
francés e inglés); “Son las cien
de la tarde”, “Ángel del mar de
mis sueños”, “Antología poética:
un Recorrido Interminable
1972-2003”; “Pequeña Antología
Poética: Un Recorrido
Interminable 1972-2006” (CD-R0M
en seis idiomas: alemán, aymara,
español, francés, inglés y
portugués). En 2005 formó parte
de la Antología “El Verbo
Descerrajado” como un homenaje a
los presos políticos chilenos y
de la Antología “Canto a un
prisionero”, como un homenaje a
los presos políticos en Turquía.
Formó parte de la Muestra de
Poesía Contemporánea Boliviana,
para la 7ª. Feria del Libro de
Santa Cruz (2006). También es
autor del libro de cuentos:
“Pantheon des chats illustres -
Rotonda de gatos ilustres”
(edición bilingüe) y de los
poemarios “Antología del
Silencio”; “Cordillera Real de
los Andes” y “Encuentro de
Thunupa y Quetzalcoatl ”. En
2007 fue invitado por el Centro
de Literatura Moderna de Irán a
participar en el Primer Congreso
de Literatura Latinoamericana,
en las ciudades de Teherán e
Isfahan. Todas sus obras están
siendo traducidas al francés y
al persa. Su obra se ha
publicado en revistas y
antologías de Canadá,
Centroamérica, Sudamérica,
Europa, México e Irán. Premiado
con uno de los 4 Awards de la
'California State Polytechnic
University', para integrar el 'Spring
Harvest International
2006/2007'. Embajador de Poetas
del Mundo en Bolivia 2005.
Ambassadeur de la Paix 2006
Genève Capitale Mondiale de la
Paix. Miembro de la Sociedad
Mundial de Poetas (W.P.S.) Grèce
2006. Es sobrino nieto de
Mariano Azuela, primer novelista
de la Revolución Mexicana.
Miembro de la Sociedad General
de Escritores de México y de la
International Writers Guild.
Algunos de sus versos dicen:
“Son las cien de la tarde / hoy
se reúnen todos los siglos de
una sola vez,
se borra el vientre del pájaro
en el aire / como si no fuera a
nacer otra ola de fuego,
de mano a mano vienen las
palabras/ como gotas de una
misma voz sin saber que se
vuelve.
Amor es el último siglo donde
nacen los labios…
“...Cordillera del Altiplano/
donde la vida se pierde varias
veces
llamas y vicuñas vienen al
viento/ en un paisaje de luces/
cargando sus colores...”
“...Tiwanaku/ Piedra de en medio
/primitiva Taypikala
país de la antigüedad y del
llanto sin lágrimas/ quedó
inscrito el sonido de tu idioma
nación de la larga soledad/ al
tomar contacto con el aire/ el
pueblo llora
de cara a tus monumentos
líticos...”
“...Yatiris adivinos/ idioma de
lamentos/ curanderos callawayas
de la última melancolía/
sacerdotes tiamusi del “culto
invisible”/ quebranto/ sabios
amautas/ vírgenes del sol /yuyumarmis
del culto solar/ nieves eternas
retratan un sol azul..”.
“...Cordillera Real de los
Andes/ fantasmas pétreos/ cuna
de espinas/ sombras y lamentos
donde el dolor es hábito/ y la
tristeza virtud...”
Aníbal Crespo Ross (Yacuiba,
Santa Cruz, 1948- ) poeta muy
conocido en Nicaragua donde ha
sido publicado en la revista "Literatosis",
así como en otras revistas
literarias de América Latina. Su
único libro "El Amor Lejos del
Mundanal Ruido", fue el más
vendido (en género poesía) en la
2ª Feria Internacional del
Libro, La Paz 1997.
“...Sangrando sin una queja/
Soberbia/ Muere la tarde
Algo dentro de mí también muere/
Es el ocaso...”
Rosario Quiroga de Urquieta,
(Cochabamba, 1948- ) poeta,
narradora y profesora
normalista. Presidió la Unión de
Poetas y Escritores de
Cochabamba. Es miembro
del Comité de Literatura
Infantil. Obras principales:
“Aquí la grieta”, “El
surrealismo español y Vicente
Aleixandre”, “Entre la plenitud
y el vacío”, “Cuerpos en
claroscuro Burae” (cuento para
niños), “Del camino y su
sombra”, “Para ese miedo que
crece con el alba”, “Antología
poética I”, “Aquí la grieta”,
“De la palabra a las alas”,
(cuento y poesía para niños),
“Gira sol azul” (poesía para
niños), “Detrás de tus pisadas”,
“Antología poética II”,
“Cotidianas huellas”. Antología
de cuentos: “En el tapial” y
“Licani” (cuentos para niños).
Novela: “Suramar”. Ensayo:
“Entre la plenitud y el vacío”.
Fragmentos de su poema Del
camino y su sombra:
“Voy a hablarte del viento/ que
en la noche/ nos enreda en la
muerte.
De nada serviría mirar / hacia
las cumbres/ aquí/ es donde
quiero un día
nidos de mariposas/ germinando
el silencio/ piedra tras piedra
niebla tras niebla/ viento en el
pozo de la espera
comprendiendo/ que todo se
deshace/ con el tiempo.”
Jorge Campero, poeta tarijeño.
Recibió dos veces el Premio
Nacional de Poesía “Yolanda
Bredegal" por sus poemarios:
“Musa en blues jeans
descoloridos” y “Jaguar Azul ”.
Este libro fue uno de los 10
mejores libros de América Latina
en la XII Feria Internacional
del Libro de La Habana, Cuba, el
2003. “Campero es uno de los más
grandes poetas bolivianos
contemporáneos, caracterizado
por un lenguaje libre y
enteramente personal, su
humorismo rebelde, despiadado y
una poética que logra
transfigurar y trascender la
realidad por medio del erotismo
y el mito”. Su poemario “Jaguar
Azul” ha sido publicado también
en Chile en 2007. El poeta
Campero fue director de la
revista Camarada Máuser,
codirector del periódico El
Telégrafo y de la revista Siesta
Nacional y coeditor de la
revista El Cielo de las
serpientes. Publicó también los
libros “Promiscuas”, “A boca de
jarro” , “Arbol Eventual”,
“Sumarium Común sobre vivos”,
“Corazón Ardiente” y “Poeta sin
Pedigree”.
“...fuiste salto mortal de una/
piedra...”
Miguel Ángel Flores Aloras (La
Paz) poeta, periodista, narrador
y diplomático. Vive en el seno
de una familia de inmigrantes
castellanos y aragoneses, fue
formado en un colegio jesuita,
sus artículos, ensayos, cuentos
y poemas están diseminados en
periódicos y revistas de Bolivia
y Venezuela, país donde vivió
muchos años. Su primer poema
“Indiecito del Ande”, aparece en
textos escolares. Su poemario de
reflexión, testimonial “Poemas
del Sendero (Dársena Íntima)”,
reúne gran parte de su
producción poética, escrita
entre 1970 y 1990 en La Paz,
Budapest, Nueva York, La Habana
y Caracas. Su “Evocación Poética
de El Dorado”, en endecasílabos
rimados y encadenados, recibió
una mención en el Premio
Nacional de Poesía “Yolanda
Bedregal”.
Luis Andrade S. (Sucre, 1949- )
“Breve Poesía Cruceña II”:
“En mi jardín de poemas/ veo
cómo el escarabajo de Oro
de Poe se posa sobre un pétalo/
de la rosa cuya espina mató
a Rilke, la misma que Huidobro
/hizo florecer en el poema
y que Borges convirtió en
eterna”
Alfonso Gumucio Dagron (Buenos
Aires, 1950- ) poeta, narrador,
periodista, fotógrafo y
cineasta. Redactor de la sección
cultural del matutino "El
Nacional", entre 1970 y 1971,
trabajó en el semanario "Aquí"
que dirigía Luis Espinal. Cursó
estudios de cinematografía en
París. Ejerció como funcionario
internacional. Ha vivido en
España, Francia, Nicaragua,
México, Burkina Faso, Nigeria,
Haití y Guatemala. Ha dirigido
más de diez películas
documentales y publicado 16
libros de ensayos, cuento y
poesía. Obras principales:
“Provocaciones”, “Cine, censura
y exilio en América Latina”,
“Razones técnicas”, “Los cines
de América Latina”, “La máscara
del gorila” (Premio Bellas Artes
de Literatura en México, en la
categoría de testimonio),
“Historia del cine en Bolivia”,
“Luis Espinal y el cine”,
“Comunicación alternativa y
educación en Bolivia”. Sus
relatos aparecen en Seis nuevos
narradores bolivianos y en
Cruentos. “Interior mina”;
obtuvo una mención en el
Concurso Internacional de Cuento
"La Palabra y el Hombre" en
México. Además, es autor de
cuatro libros de poesía y de
varios estudios sobre temas de
comunicación y cultura. Varias
de sus obras han sido publicadas
en francés y en inglés: Bolivie,
Les Cinemas d’Amérique Latine y
Popular theatre. Sus cuatro
libros de poesía son: “Antología
del asco”, “Razones técnicas”,
“Sobras completas” y
“Centímetros”. Dice en su poema
Test:
¿Qué es Bolivia? /¿Un
conglomerado de cadáveres?
¿Un colectivo lleno de
militares? / ¿Una masa enorme de
tierra silenciosa?
¿Una planicie de rostros
terrosos? / (Impasibles miradas
cansadas de esperar)
Norma Mayorga (La Paz, 1950- )
poeta y narradora. Ha
incursionado en el género
narrativo con cuentos de
temática infantil y juvenil. Es
autora de “El Sendero de los
Cardos”. Ha publicado en varias
antologías de cuento y poesía,
es presidenta del PEN Bolivia.
Poema Madurez:
“...Y entendiste/ Que también
llevan perfume/ Las tardes de
hastío,
Que no es eterna tan solo/ La
aurora de los dioses...”
Juan Carlos Orihuela (La Paz
1952- ) poeta, músico y docente
universitario. Es doctor de la
Universidad de California, Davis
y profesor de la Universidad
Mayor de San Andrés de La Paz.
Ganador de diversos premios
tanto por su literatura (poesía
y teatro) como por su labor de
musicalización. Ha publicado los
libros de poemas "De amor,
piedras y destierro", "Llalva",
"Los gemelos", "Febreros", "Esa
herencia" y "Cuerpos del
cuerpo". Ha grabado cuatro
discos de larga duración con su
poesía musicalizada: "Cantos
Nuevos", "De fiesta", "Memoria
del destino" y "Debajo de la
gotera". De su obra comenta que:
"La poesía es mi cómplice
natural desde el momento en que
intuí que detrás de las cosas se
ocultan, urgidos, los misterios
más insondables. Me dejo poseer
por el modo de ser de su
lenguaje y así intento
explicarme y comprender mi
tránsito por el mundo". De su
poemario Llalva (1996) Anual:
“...la hoja se repite en luz de
vigilia/ el viento es el júbilo
inicial de los árboles
en la madurez de un otoño que ya
estuvo / serenas las marcas del
cuerpo
serena la memoria / la muerte
será esta quietud/ que recuerde
su día...”
Angela María Justiniano S.;
(Saavedra, Santa Cruz, 1952- )
“Breve Poesía Cruceña II”:
“Quisiera encontrar el poema/que
escribí la tarde que murió tu
amor.
Lo perdí entre tantos poemas
sueltos ./Hace tanto que lo
busco
Entre papeles viejos y
olvidados,...”
Blanca Elena Paz (Santa Cruz de
la Sierra,1953- ) narradora,
también escribe poesía y ensayo
científico. Es médico
veterinario zootecnista con post
grado en Educación Superior y
catedrática universitaria. Su
cuento “Historia de Barbero” (ha
sido llevado a la pantalla en
cortometraje); "Teorema". Su
obra está incluida en antologías
internacionales y nacionales:
“...Desde más allá de los
límites / el día se aproxima,
acuestas trae/ la eterna
densidad de este silencio”
Edwin Guzmán Ortiz (Oruro, 1953-
) vate ‘quirquincho’. Ha
publicado los poemarios
“Delirios”, “La Trama del
Viento” y “Juegos Fatuos”. Está
incluido en la Antología de la
Poesía Viva en Bolivia, editada
por la Sociedad de Escritores de
Bolivia.
René Bascopé Aspiazu (La Paz,
1954-1984) narrador, poeta y
periodista. Fundador y
codirector de la revista
"Trasluz". Fundador del
Semanario “Aquí” y director de
la misma publicación a la muerte
de Luis Espinal. Obtuvo varios
premios nacionales e
internacionales. En 1983,
publica un volumen de cuentos
titulado “La noche de los
turcos” y en 1985 publicó su
novela “La Tumba Infecunda”,
ganadora del Premio “Erich
Guttentag” y su ensayo “La veta
blanca” (1982). También es autor
del poemario “Cuatro
Estaciones”).
Marcela Gutiérrez (La Paz, 1954-
) narradora y poeta. Codirigió,
junto con el poeta Jorge
Campero, la revista literaria
"Siesta Nacional". Actualmente
es redactora de la revista
boliviana de cuento "Correveydile"
y dirige el Café Arte Cultura
Bocaysapo. Obras principales:
“Para matarte mejor”; “Diario de
campaña” y “Zoociedad anónima”.
Cé Mendizábal (Oruro, 1956- )
conocido como un destacado
poeta, dio un giro a su obra con
la obtención del II Premio
Nacional de Novela. Tiene dos
poemarios publicados. “Regreso
del agua” e “Inmersión en las
ciudades”. Para la poesía
prefiere los temas clásicos y la
cotidianidad más profunda, para
la novela ha escogido la sátira,
la risa inteligente como
mecanismo para contar la
historia de su primera novela,
“Alguien más a cargo” (2000) En
su poema Una moneda dice:
“Parece cierto que a Judas/ se
le cayó una moneda de la bolsa
mientras corría en busca de un
árbol. / La hallo un mendigo
que comió bien ese día/se compró
una túnica de segunda mano
y llenó de azaleas el templo.
Gary Daher Canedo (1956- )
poeta, narrador y ensayista.
Autor de siete libros de poesía,
tres novelas y dos ensayos sobre
poesía. Junto a los poetas Ariel
Pérez y Juan Carlos Ramiro
Quiroga conformó el grupo
literario de poesía conocido
como “Club del Café o del
Ajenjo” y la revista de poesía
“Mal menor”. Ha dirigido también
con los poetas Vilma Tapia y
Álvaro Antezana el suplemento
“El Pabellón del Vacío”,
semanario literario que marca un
salto en cuanto a los espacios
de difusión y crítica de la
literatura boliviana. Es autor
de los libros de Poesía: “Poemas
y Silencios”, “Los Templos”,
“Tamil”, “Desde el otro lado del
oscuro espejo”, “Cantos desde un
campo de mieses”, “Oruga
Interior”, “Territorios de
Guerra”, “Errores compartidos”
(en coautoría). Novelas: “El
Olor de las llaves”, “El huésped
”, “El lugar imperfecto”.
Ensayo: “En busca de la piedra y
el agua”. Traducciones: “Safo y
Catulo: poesía amorosa de la
antigüedad”.
Homero Carvalho Oliva (Santa Ana
de Yacuma, Beni, 1957- ) ha
publicado entre otros libros:
“Memoria de los espejos”
(novela), “Biografía de un
otoño, “Los cuentos del Gallo
Nigüento”, “Ciudad Íntima”, “El
Rey Ilusión”, “Seres de
Palabras”, “Territorios
invadidos”, “Ajuste de Cuentos”,
“Historias de Ángeles y
Arcángeles”. Ha publicado en
varias antologías nacionales e
Internacionales. Su primera
novela se titula “Memoria de los
espejos”, la segunda “El
espíritu de las cosas”. Otras:
“Santo Vituperio”, “La ciudad de
los inmortales”, “Cuentos
completos 1980-2005”. Sus libros
de poesía son “Los Reinos
Dorados”, “Cuerpos” y “Las
puertas”:
“...Encuentra su esencia
primitiva...”
“Los poetas de los Reinos
Dorados/ escribían con la tinta
del río Mamoré
madre de las Aguas /madre de
todos los seres
Hay que sumergirse en esas
Aguas/ para encontrar nuestra
esencia primitiva”
Gilmar Gonzales (1957- )
fragmentos de su poema La Muerte
Intacta:
“En los días de lluvia, cuando
el sol desaparece/ y la ciudad
es gris
los hombres tienden a la
tristeza; alzan el cuello/ de
los abrigos
y continúan viviendo. El diálogo
rebota en el cemento,
como un eco sordo de
construcciones vacías./ Extraños
nuestros afanes.
Los días, la miseria del cuerpo,
la miseria del espíritu:
todo se deteriora, esa es la
única ley..”.
María Joaniquina (Oruro, 1957- )
poeta y enfermera, aficionada a
la composición plástica.
Participó en el Primer Encuentro
de Poetas y Narradores
Bolivianos en Europa (Estocolmo,
1991) y colaboró en la revista
literaria Contraluz. Tiene
poesías dispersas en antologías,
periódicos y revistas de Suecia,
Bolivia, México y Chile. Ha
publicado: “Metamorfosis del
silencio” y “Adagio de luz
mojada”. Reside en Estocolmo
desde 1977.
“...Cuando fluya tu sangre/ Te
pondré el corazón/ Y junto a ti
Despertarán nuevos versos /Y
jamás olvides/ Que los poetas
También florecen/ Después de
muertos/ Reloj dueño del
tiempo...”
Konzuelo Villalobos Sanzetenea
(La Paz, 1958- ) estudió
arquitectura en Moscú. Cultivó
la poesía, el diseño, la
escultura y la cerámica.
Escribió ensayos y poemas,
ganando algunos premios.
Participó en Encuentros
Estudiantiles Internacionales
(Moscú). Ganadora del Encuentro
Nacional de Haiku con “Lomas de
Arena”. Fragmentos de su poema
Atlas del Sur:
“...Si el Oeste está arriba / es
cabeza de ave
incompleto tucán/ amazónico...
...contemplando/desde el
Titicaca/ su pico herido y unas
alas ambiguas/ de tanto
océano...”
Carlos Vargas Guevara (Katariqhawa,
Oruro, 1959- ) Ha hecho teatro,
pintura, artesanías (diversas
máscaras de diablos), danza
clásica y folklórica. Participó
en la formación de talleres de
artes plásticas para niños en
zonas marginales. Publicó: “El
folklore en Bolivia”, “Las
danzas afrobolivianas”;
Archipiélago, Revista Cultural
de Nuestra América, (2001).
Obtuvo el III premio en el
Concurso Internacional de Poesía
“Rubén Darío” (2005), Proyecto
Cultural Sur, Vancouver, Canadá.
También ha publicado poemas y
narrativa en revistas virtuales
de República Dominicana,
Argentina y Brasil. Fragmentos
de sus poemas “Todos en vigilia”
y Ama sua Ama llulla Ama qhella
(no seas ladrón, no seas
mentiroso, no seas flojo)
consigna quechua:
“¿Cuándo el reloj más preciso se
había rebelado? /¿cuándo La Paz
vistió un poncho rojo
y las wiphalas prendieron
hogueras de esperanza/ para los
desamparados en las calles?
¿qué unidad festejó su rumbo con
explosivos de arcoiris?
¡Ésta es la sinfonía de los
pobres reescribiendo el
pentagrama!
Es Tupak Katari que arma a sus
terremotos,/Wartolina Sisa al
frente de los vendavales
Kurusa Ilave trastrocando otra
vez las pampas/ Zárate Willka
que repite al oído de los
mallkus,...
En la mar de esas letras que
navegan/como capitanes por los
ríos de nuestra sangre
nos empapan al nacer/para
fincarnos la verdad/de nuestra
mirada erguida y veloces
nervios..”.
Vilma Beatriz Tapia Anaya (La
Paz, 1960- ) poeta, autora de:
“Del deseo y de la rosa”;
“Corazones de terca escama”, “Oh
estaciones, oh castillos”,
"Luciérnagas del fondo".
Participó en el Primer Encuentro
Internacional de Poesía en Viena
2001.
Carmen Rosa Montero (Puerto
Suárez, 1960- ) “Breve Poesía
Cruceña II”:
“Mi patio/ Es sencillo como un
abrazo
es ancho como mi soledad
Aquí escribo poemas y revuelvo
mis recuerdos...”
Ariel Pérez Rosas (Santiago de
Chile, 1960- ) poeta reside en
Bolivia desde 1983. Ha publicado
siete poemarios: “¿Quién cortó
las araucarias?, “El último
apaga la luz”, “Decían los
encuentros”, “Muerte irregular”,
“Al sur de las nubes”, “Cantos
de agua”, “Algo sin Sombra”.
Formó parte del grupo literario
Club del Café o del Ajenjo junto
con los poetas Juan Carlos
Ramiro Quiroga y Gary Daher
Canedo, con quienes publicó
“Errores compartidos” y la
revista de poesía “Mal menor”.
“...Si pudiera dejar todo como
está/ detenido y silencioso
sin mover una gota/ ni una
piedra/ ni siquiera una
palabra...”
Oscar Garcia (1960- ) poema Tu
piel:
“la noche tibia / la lluvia
bendita / que no para nunca
la oscuridad/ que te acaricia/
despacito/ con ternura
Rosse Marie Caballero
(Cochabamba, 1961- ) licenciada
en Lingüística e Idiomas y
profesora de Letras y
Comunicación. Escribe poesía y
cuento. Publicó “Hojas de Eva”
en Chile. Ha creado y dirige
actualmente el Taller de
Creación Literaria NERUDA en su
ciudad natal. Es Cónsul de
Poetas del Mundo en Cochabamba.
“...Una mujer espera al borde
del acantilado.
Piensa en Storni y recuerda la
lámpara de la nodriza.
Una mujer espera.... en el
acantilado.
Las olas del mar bravío claman
por un barco que no llega...”
Javier Claure Covarrubias
(Oruro, 1961- ) su producción
poética está contenida en
revistas literarias como “Noche
literaria” y “Contraluz”. Ha
realizado estudios de
informática en las universidades
de Estocolmo y Uppsala. Es
miembro del Pen- Club
Internacional y de la Unión
Nacional de Poetas y Escritores
de Oruro (UNPE). Tiene poemas y
artículos dispersos en
publicaciones de Suecia y
Bolivia. Fue uno de los
organizadores del Primer
Encuentro de Poetas y Narradores
Bolivianos en Europa (Estocolmo,
1991). Publicó el libro
“Preámbulos y ausencias”. Poema
Contraluz:
“...Soy de contraluz/ de la
penumbra mágica crujiente
mitad monstruo empapado con
esperanza/ de lengua poeta
desteñido
en el abecedario cosmopolita...”
Juan Carlos Ramiro Quiroga (La
Paz (1962- ) poeta, periodista y
ensayista. Licenciado en
Literatura. Forma parte del
grupo "Los jinetes del
Apocalipsis" junto con los
poetas Jorge Campero, Rubén
Vargas Portugal, Edmundo Mercado
y el compositor Renato Careaga.
Con ellos publica la revista "El
cielo de las serpientes". Sus
libros son: "El pozo de
interminables líneas: Cámara de
Eco", "Kámara de Eko o el pozo
de Ariana" y "Errores
compartidos", (junto con los
poetas Ariel Pérez y Gary Daher
Canedo) e “Historia del Ángel”.
Inéditos: "Turbaciones (de celo)
ante la gran piedra" y "El
primero amor", con una temática
mística personal. Sus primeros
libros fueron publicaciones a
mano: "al revés". Sus poemas
deben leerse de abajo hacia
arriba y de derecha a izquierda.
En el año 2003, participó en el
Encuentro Internacional de
Poetas "ChilePoesia" en Santiago
de Chile en calidad de poeta
invitado de honor. El 2002
participó en el retiro poético "Surescrituras"
realizado en Córdoba, Argentina.
Publica ensayos y lecturas en la
revista "La Mariposa Mundial" y
en el suplemento literario
"Salamandra" del semanario
"Pulso". Su poesía está incluida
en la Antología de la poesía
latinoamericana del siglo XXI,
México, 1997 de Julio Ortega,
compilador. Ramiro Quiroga dice
de la poesía: "Ninguna idea,
ninguna palabra, ninguna magia
aunque la poesía deviene en
palabras: la poesía ante todo es
el relámpago silencioso del
futuro. De ahí su inalterable
fascinación, porque a través de
ella se oye la ‘voz' de lo que
sucederá pronto".
“...entorno su a mirar a atreven
se no y/ piélago el reflexión la
homérico camino el
todo es inglesa poesía la que
piensan que hombres/ poesía la
sobre ruines cosas hablar oído
he...”
“...vacia esta casa la/ espejo
del claridad la inclinida e
compañia la minima es cuando/
morir a empiezo semana de fin el
solo...”
Silvia Rózsa Flores (Santa Cruz,
1963- ) poeta y licenciada en
periodismo y postgrado sobre
periodismo político. En Honduras
fue consultora del Fondo de
Población de las Naciones Unidas
y del Banco Interamericano de
Desarrollo, BID. Autora del
poemario “Destello”
(Tegucigalpa, Honduras 2000). Se
han publicado varios poemas
suyos en la antología Los Nuevos
Escritores Latinoamericanos
2002, editorial Nuevo Ser,
Buenos Aires, Argentina y poemas
en Breve Poesía Cruceña tomo II,
Santa Cruz, Bolivia 2005. En
noviembre de 2005 recibió el
Primer Premio Compartido en un
concurso del Portal
www.lacultura.com.ar. También
fue seleccionada para integrar
una nueva antología de poetas
latinoamericanos en Argentina.
Es la coordinadora internacional
de la Fundación de Arte “Jorge
Rózsa”, Taller de Artes
Visuales. Tiene una novela y dos
poemarios sin editar.
“Dueles,/ huela de los días,
de los años,/ de la vida...”
Rolando Parejas Eguía (Santa
Cruz, 1963- ) “Breve Poesía
Cruceña II”:
“El silencio es el agua/ en el
que nadan los pensamientos.
El silencio es como luz / en las
sombras...”
Guillermo Chávez Z. (Trinidad,
Beni, 1965- ) “Breve Poesía
Cruceña II”:
“...No basta que bailen / y
canten tus hijos
libérate de eternos vasallajes./
Las tierras libres
siempre se han vestido de rojo/
la sangre fertilizó sus campos
de libertad”
Mario Alberto Herrera (Santa
Cruz, 1965- ) “Breve Poesía
Cruceña II”:
“Debemos ocuparnos/de las cosas
pequeñas/ de las cosas
perdidas...
Algo así como una agricultura/
que tenga que cavar la tierra
para que entre el cielo”
Renzo Gismondi (La Paz, 1967- )
“Breve Poesía Cruceña II”:
“Lo reconozco, es difícil
dormir/ con hambre,
pero cuando el hambre es
permanente,/ es difícil soñar”
Rafael Bautista Segales (La Paz,
1968- ) estudió música popular
Arawi, filosofía en la UMSA y
cursos de literatura en New York.
Ha fundado varios grupos como el
“El Tiempo Está Después”. Es
autor de “La Intimidad ”
(poesía), “Octubre: el Lado
Oscuro de la Luna” (ensayo), “La
Memoria Obstinada” (narrativa).
Actualmente dirige la colección
'letra viva' de la editorial
'Tercera Piel'. Tiene inéditos
los trabajos: “Las Siete
Estaciones”, “El Nombre que no
Olvido” (poesía), “La República”
y “El Ádime” (narrativa).
“...Entre un montó /de papeles/
el fuego /es sólo/ un
recuerdo...”
María de la Cruz Bayá Claros
(Cochabamba, 1968- ) poeta,
abogada y docente universitaria.
Incluida en las antologías de
poesía 2, y de prosa de la Unión
Nacional de Poetas y Escritores,
así como en la antología de
escritores de finales del siglo
XX. Obras publicadas: “Entre
alas y raíces” (poemario) y “La
víspera del deseo” (prosa
poética) del poema Rasgando el
Cielo:
”...He perdido mis lágrimas/
Entre los escombros...”
Óscar Gutiérrez Peña (La Pa z,
1970- ) “Breve Poesía Cruceña II
”:
“Cuando la novia de luto esté/
entre la vorágine y el olvido
iré como siempre/ desnudo/ hacia
el eterno jardín
donde la flor muere/ de tanta
primavera”
Juan Ramón Justiniano A. (Santa
Cruz, 1970- ) “Breve Poesía
Cruceña II”:
“...Soy un camino blanco/ por
donde emigran las aves del
cielo.
Soy más que la tierra./ La
tierra es redonda
y yo un muerto erecto.”
Benjamín Chávez (Oruro, 1971- )
Ha publicado los libros de
poesía: "Prehistorias del
androide", primer premio "Luis
Mendizábal Santa Cruz", "Con la
misma tijera", "Santo sin
devoción", "Y allá en lo alto un
pedazo de cielo" y “Extramuros”.
Ha recibido el Premio Nacional
de poesía “Yolanda Bedregal”
2007.
Emilio Martínez Cardona
(Uruguay, 1971- ) poeta,
narrador y dramaturgo. Reside en
Bolivia desde 1996. Recibió el
Premio Municipal de Literatura
de Montevideo y el Premio
Nacional de Literatura 'Santa
Cruz de la Sierra', este último
en tres ocasiones. Ha publicado
libros en diversos géneros
literarios, teatro, poesía,
narrativa, como: “Noticias de
Burgundia, “Cuentos para
emborrachar la perdiz”,
“Antiguos jardines”, “Macabria y
otros cuentos” y “El Banquete y
Cartografías”. Fragmentos de
Parábola del viajero:
“...He recorrido / los estrechos
del Bósforo,/ las cumbres
perdidas
de Agartha, /las arenas
solitarias/ del Gobi...
...Sin embargo,/ lo juro, /no me
/ encuentro...”
Gabriel Chávez Casazola (Sucre,
1972- ) escritor, periodista y
gestor cultural. En poesía tiene
publicados los libros: “Lugar
Común” y “Escalera de Mano”.
Poemas suyos se encuentran en
suplementos, revistas literarias
y antologías. En otros géneros
ha publicado “La apuesta de
Odisea y otros ensayos” y
cuentos en revistas como
Correveydile y Medusa de fuego.
Es Editor de la Historia de la
Cultura Boliviana del Siglo XX -
Vol. 1: La Música (Agua del
Inisterio 2005).
Carlos Constancio Rocha Callapa
(Oruro 1971- ) obras publicadas:
"Las Aves se van", "Leyendas y
Tradiciones de Oruro", "Leyendas
de El Choro", "Rumi Campana”
(leyenda), "San Pedro” (cuento),
"Poesías". Es un gran viajero.
Maria Alejandra Barbery Zanutti
(Santa Cruz, 1973- ) poeta,
abogada y periodista. Activista
cultural, integrante del grupo
Caraspas editores de una revista
del mismo nombre. Grupo Arte,
editores del fancine Seres (1993
- 1995). Forma también parte de
la antología Poesía joven. Ha
publicado poemas en la Antología
Virtual Palavreiros de Brasil,
en el portal Poetas del Mundo y
en “Breve Poesía Cruceña II ”.
Autores varios (2005):
“...Te confundo en las palabras
cortas./ Escucho a lo lejos
Que llora un violín,/ Con tanta
pobreza,/ Como nuestra
miseria...”
Paura Rodríguez Leytón (La Paz,
1973- ) poeta. Ha publicado los
libros de poesía: “Del árbol y
la arcilla azul azul ”, “Ritos
de Viaje” y “Mistura para el
belo sexo” (ensayo histórico
sobre las pioneras del
periodismo en Bolivia).
“...No pediré flores/ miraré los
muros gastados,
el verde dibujado...”
“...Espero algún signo/ que me
lleve de regreso
a la infancia del árbol.”
Vadik Barrón Rollano (Nace en la
ex URSS, 1976- ) desde 1976
reside en Bolivia. Se forma en
la ciudad de Oruro y La Paz,
donde vive actualmente. Tiene
publicado el poemario “Cuaderno
rojo” y otros inéditos. También
cuenta con varias
participaciones en suplementos
literarios y un amplio desempeño
en el campo teatral y musical.
“...ahora los dioses nos visten
con óleos de fuego
y dormiremos para siempre en un
invierno plateado”
Alejandro Canedo (La Paz, 1975-
) “Breve Poesía Cruceña II”:
“...Cruzamos las hendijas y los
desiertos,
pasamos por la muerte y los
embrujos.
Ahora somos siglos pariendo
siglos,
y seguimos cultivando el futuro”
Abigail Ferolla Thames (Buenos
Aires, Argentina, 1977- ) “Breve
Poesía Cruceña II”:
“He subido montañas, cruzando
nevados,
descendido a los llanos,/
navegando en ríos prohibidos
y en todos ellos he descubierto/
un mensaje escondido...”
Jessica Freudenthal Ovando
(1978- ) poeta boliviana, nacida
en Madrid, España. Ha
participado en revistas
literarias en Bolivia, México y
España. En 1998 publicó su
primer libro "azul" y tiene el
poemario "hardware” aún inédito.
Coordina los talleres de poesía
"PoesiAcida" en México D.F. y
actualmente dirige la revista
“El Mostro” en La Paz, Bolivia.
Muestras de su obra pueden
encontrarse en antologías de
México, España, Perú y Estados
Unidos. Obtuvo Mención
Honorífica en el Premio Nacional
de poesía “Yolanda Bedregal”
2003 y “Poemas Ocultos”. Su
poesía ha sido traducida al
catalán y al inglés. Es
organizadora del 'Festival de
Poesía La Paz y El Alto' en
Bolivia, y colabora con blogs,
revistas y sitios electrónicos.
También se dedica a la poesía
visual y a la traducción. Poema
Equis:
“Este poema se deshace,/ se
desgaja en los pliegues del
silencio
lentamente/ intentando asirse al
verbo,
a la sintaxis de tu ausencia/ a
un adjetivo que no existe...”
Anabel Gutiérrez León (Tarija,
1978- ) mención en el Premio
Nacional de Poesía “Yolanda
Bedregal” 2005, con su obra
titulada “Los espacios de la
enfermedad”. Poeta seleccionada
por el Centro Simón I. Patiño de
Santa Cruz, junto con Francisco
Azuela, Vadik Barrón, Rafael
Baustista S., Homero Carvalho
Oliva, Benjamín Chávez, Blanca
Elena Paz, Juan Carlos Ramiro
Quiroga y Emma Villazón Richter,
para formar parte de una muestra
memoria exposición de la poesía
boliviana contemporánea (2006).
“...yo voy a seguir maquillando/
por partes
las paredes destrozadas de
nombre entero
que resiste y cicatriza entre
las ruinas/ de casas ajenas...”
Virginia Irma Mamani Machaca (La
Paz, 1978- ) poeta, Ingeniera de
Sistemas. Autora de "Amarga
Despedida".
Paola Cecilia Uberhuaga Candia
(Cochabamba, 1979- ) autora de "Rosaries"
y de las novelas: "Algo en
común" y "Te digo Adiós.
Escribió pequeñas obras para
teatro y tres cuentos.
“...Ojos profundos de cristal
oscuro:
No seas indiferente con las
hojas que caen del cielo
No las pises cuando caminas sin
mirar el suelo
No ves que caen sólo para
intentar tocar tu cuerpo?/ Por
ti,
Nada más por ti,/ Renuncian a su
sueño...”
Camila Urioste (La Paz, 1980- )
escribe poesía, perteneció al
grupo teatral Occicanta y fundó
el teatro La Tríada. Ha escrito
en la columna de opinión Las
Peras del Olmo. Es autora del
poemario “Diario de Alicia”
(Premio Nacional de Poesía
Yolanda Bedregal, 2005) dice en
su poema Sin fecha:
“Saberme muerta, saberlos
muertos, estar muertos y mudos y
amargos, morirnos separados, uno
por uno, tras puertas
cerradas, en cuartos diferentes
de esta casa”
Aldo Ricardo Medinaceli (La Paz,
1982- ) autor de "Hijos del
caos" (relato corto). Tiene
publicados artículos, cuentos,
relatos y poemas en revistas
literarias nacionales y también
de Chile y Colombia. Actualmente
prepara dos libros, uno de
relatos y otro de ensayos. “Las
últimas caricias de la dama rojo
y negro”.
Emma Villazón Richter (Santa
Cruz de la Sierra, 1983-) poeta
y escritora, licenciada en
Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Actualmente cursa la
carrera de Filología
Hispanoamericana en la UAGRM.
Tiene un poemario terminado que
transitoriamente se oculta de la
vista del público.
“...Díme, quién sabe qué animal
fui antes de recorrer
tus calles presurosa...”
Miguel Lundin Peredo. (Santa
Cruz, 1983- ) es autor de obras
teatrales, poemas, cuentos y
micronovelas, ha inventado un
genero literario para
desmitificar a las novelas
comunes de 800 paginas: “Latin
Flash Quipus Novel” y el cuento:
“El velorio de una guitarra sin
cuerdas”. El año 2006 publicó
dos libros de cuentos: “El reloj
de Kennedy” y “Un vicio más
barato que el amor y menos que
el cigarillo”. Es pionero de la
generación Yerba X y el creador
del llamado Realismo Lundico.
Gigia Talarico (chileno-
italiana, vive en Santa Cruz
desde hace muchos años) Estudió
literatura en la Romanska
Intitutionen, Frescati,
Estocolmo – Suecia y una
Maestría en Educación
Universitaria del Framinham
State Collage, U.S.A. Autora de
“Comiendo Estrellas” y de
“Cuentos Infantiles”; poesía y
artículos sobre educación como
“El Caracol Gigante”; “Los Tres
Deseos”; “Analía - Tigre” y “Un
Puñado de Sueños”, utilizado en
la Educación Nacional. Fue
incluida en El Catálogo
Internacional de Literatura
infantil y en el libro
Existencias Insurrectas (Mujeres
en la Cultura Boliviana).
También es autora de los libros
de poesía “Ángeles de Fuego” y
“Púrpura”. Ha sido incluida en
antologías nacionales e
internacionales. Es Cónsul de
Poetas del Mundo en Santa Cruz y
Embajadora de La Paz – Genève.
“La noche llega vestida/ de
silencio / y la encuentro
explorando
su ser desperdigado/ no hay
puentes de retorno/ entre tantos
pedazos”
Valery Gismondi (La Paz, 1985- )
“Breve Poesía Cruceña II”:
“¿Qué te hizo poeta?/ ¿Qué te
hizo invisible?
¿Quién fue el culpable de tu ser
infinito/ de tus ojos de hierro,
de la mirada ausente que te hará
eterno?”
Sebastián Molina (Santa Cruz,
1985- ) autor del libro de
poesía en haiku: “Después de
este silencio”. Ha publicado en
los libros de compilación 'Breve
poesía cruceña II' y 'Letras en
Movimiento ABraCe' del que es
representante para Santa Cruz.
Es director del medio de
comunicación digital
www.mundoalreves.com. Tiene su
espacio web personal que es http://planb.mundoalreves.com
Ha publicado poesía y cuento
también en páginas web dedicadas
a la literatura como
www.textosentido.org,
www.letralia.com, y otros.
“Tus palabras cayendo
son las últimas hojas
de esta luna”
Luis Rivas Alcocer. Escritor,
periodista, poeta y narrador. Ha
recibido premios literarios
nacionales e internacionales
(Austria y Argentina). Sus
libros: "Torrente", (poemario),
"Kuntur-Khawa" (novela),
"Delincuencia Juvenil" (texto de
consulta jurídica), "Itinerario
Perenne" (novela) y "Pequeña
Floresta" (poemario).
“...¿acaso soñar/ no es un
continuo / anhelo de partir?...”
Vladimir Nilo Medina Choque (La
Paz) joven poeta, Técnico
Superior en etnomusicología y
Folklore. Estudiante de
Literatura de la Universidad
Mayor de San Andrés y del
Conservatorio nacional de Música
en la especialidad de 'Viola'.
Integrante de la Orquesta 'Mauro
Nuñez Cáceres'. Fragmentos de de
su poema Lluvia de Fuego:
“Lluvia/ No lo sé,/ Sueño de un
día ,/...Grita el amor/
Recuerdos de vida
una lágrima oscura en el
lienzo...”
Israel Ipenza Echeverría (La
Paz, 1996- ) niño poeta,
cuentista y periodista. Realizó
estudios en “Yachay Wasi
Leonardo Da Vinci” y en la
Unidad Educativa “Max Paredes”.
Reportero de la revista para
niñas y niños ¨Geniecitos¨. Es
un defensor de los indios
abandonados y de los niños
mineros pobres. Miembro de la
Organización Internacional para
el Libro Infantil y Juvenil IBBY,
La Paz. Es autor de:
“Descubriendo el mundo”,
“Cuentos para amar”, “Relatos de
mi abuelo” y poemas y cuentos
dedicados a los orígenes de los
andes, a sus montañas,
Achachilas y amautas, publicados
en diferentes medios de
comunicación escritos y en
Internet. Tiene un CD
interactivo con todas sus obras
en español y en francés. Ha
recibido varios premios como el
de la Fundación Gandhi
“Pensamientos contra la
violencia”. Participó en un
Congreso Internacional de Poetas
en París en 2007 y es miembro
del movimiento Poetas del Mundo.
“ De las tierras del Sorata y
del Illimani,
rodaron miles de rocas
destrozando/ los recientes
brotes de sembradíos.
Del Cerro Rico de Potosí y del
nevado Sajama
cayeron como cachorros de
dinamitas
milenarias piedras que brotaron
de las entrañas
de los volcanes silenciosos,
hiriendo a su paso
a todo ser viviente...”
Francisco Azuela
Poeta y Escritor mexicano
residente en Bolivia.
Isla Negra
http://isla_negra.zoomblog.com
Isla Negra en el Directorio
Mundial de la Poesia -
www.unesco.org/poetry
Gentileza:: volar
[volar@fibertel.com.ar]
paginadigital |